
(view original)
Los Perfiles nacionales de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima para América Latina y el Caribe fueron presentados frente a una multitudinaria audiencia en el Banco Mundial
Partir de experiencias anteriores para afrontar nuevos retos es un precepto básico de la sabiduría popular ancestral, que ha servido para fundamentar acciones en cada esfera del comportamiento humano a través de la historia.
Hoy por hoy, también sirve, lógicamente, como principio orientador para un esfuerzo novedoso que busca profundizar el conocimiento sobre el cambio climático en la agricultura de América Latina y el Caribe.
Con el apoyo del Banco Mundial, expertos en clima del CIAT y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) emprendieron esta nueva iniciativa para contribuir a abrir caminos para lograr una Agricultura Sostenible Adaptada al Clima - ASAC (Climate Smart Agriculture -CSA en inglés). El esfuerzo conjunto responde a un desafío colosal triple: impulsar la seguridad alimentaria a través de aumentos sostenibles en la producción, mejorando al mismo tiempo la resiliencia de la agricultura frente al cambio climático y mitigando los impactos futuros mediante reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero.
"La idea es ayudar a incorporar la ASAC sensibilizando especialmente a los gobiernos y las instituciones financieras acerca de su importancia, e identificando puntos de partida específicos para la acción y la inversión”, afirmó Caitlin Corner-Dolloff, experta del CIAT en cambio climático y una de los líderes del proyecto.
Los primeros productos de esta alianza son siete perfiles nacionales y dos subnacionales, preparados con la participación activa de ministros de gobiernos y agencias, así como representantes del sector privado y la sociedad civil. Cada perfil establece la línea base en materia de ASAC para los siguientes países o parte de ellos: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Granada, México y Perú.
“Este trabajo muestra muchos ejemplos de prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima y demuestra que las organizaciones nacionales desean llevarlas a una mayor escala”, comentó Bastiaan Louman, quien lidera la investigación en cambio climático en el CATIE. “El cambio climático exige acciones inmediatas, y los perfiles indican qué se puede hacer ahora para mejorar las condiciones propicias para la ASAC”.
“Las prácticas de la ASAC pueden beneficiar a los productores en diferentes escalas tanto en la agricultura familiar, como en la agroempresa”, agregó Claudia Bouroncle, investigadora del CATIE en cambio climático y otra de las líderes del proyecto.
El grupo completo de perfiles (disponibles en español e inglés) fue presentado esta semana ante una gran audiencia en la sede principal del Banco Mundial en Washington, D.C., Estados Unidos. Utilizando infografías atractivas para transmitir mensajes clave con solo un vistazo, cada perfil describe el contexto general de la agricultura y el cambio climático, evalúa las tecnologías y prácticas sostenibles adaptadas al clima que ya han sido adoptadas, explica las instituciones y políticas instauradas para adelantar estas opciones, analiza oportunidades para financiarlas y presenta estudios de caso sobre iniciativas especialmente prometedoras.
Lea la historia completa en el blog de CIAT
Consulte los documentos por país: