Noticias

¿Qué aspectos socioeconómicos influencian la adopción de prácticas Agrícolas Sostenibles Adaptadas al Clima?

La adopción de prácticas ASAC está asociada a los agricultores que se sienten mejor preparados para combatir el cambio climático y tienen fincas más grandes y diversas. Foto: Deissy Martinez Baron (CCAFS)

Un nuevo documento de trabajo presenta un nuevo enfoque para comprender los factores socioeconómicos que los agricultores de los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima, TeSAC, en Cauca, Colombia toman en cuenta al evaluar las opciones de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima, ASAC.

Para entender mejor los aspectos socioeconómicos que favorecen o dificultan la adopción de prácticas sostenibles adaptada al clima en comunidades de pequeños agricultores, un nuevo marco metodológico fue desarrollado y piloteado por investigadores del Programa del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en el contexto de la implementación del enfoque AR4D de los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) en Colombia que se desarrolla en el departamento del Cauca, con apoyo de la Fundación Ecohabitats.

Una metodología en tres pasos

El working paper presentado recientemente contiene una metodología en tres pasos que permite evaluar:

  • Qué opciones específicas de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), promovidas en los TeSAC han sido adoptadas por los agricultores.
  • Quiénes dentro de la comunidad están adoptando qué opciones de ASAC, en otras palabras, qué diferentes tipos de agricultores existen según su perfil de adopción.
  • Cuáles son las motivaciones y los factores habilitadores/limitantes de la adopción para cada tipo de agricultor.

 

Metodología en tres pasos.

El principal valor agregado de este trabajo es doble:

Establece un marco analítico integral que va más allá de la evaluación de los múltiples factores habilitadores/limitantes de la adopción - (activos, flexibilidad, conocimiento y aprendizaje, organización social y agencia) al agregar nuevas dimensiones, como la influencia de las percepciones de los agricultores sobre el cambio climático y la eficiencia de las prácticas ASAC.

No aplica un lente "socialmente ciego" sino un enfoque diferenciado que identifica los tipos de agricultores asociados con la adopción.

Los resultados de este estudio piloto ilustran el uso de métodos mixtos, con base en datos cuantitativos recopilados a través de entrevistas semidirigidas a beneficiarios directos del programa CCAFS y a agricultores no relacionados con CCAFS.

Adopción de prácticas ASAC

El cumplimiento de cualquiera de los siguientes tres criterios definió que una práctica promovida por ASAC pudiese considerarse como adoptada:

  1. La práctica ASAC se implementó durante más de una temporada de cultivo.
  2. El agricultor invirtió algunos recursos para implementarla, y / o
  3. El agricultor realizó cambios en la práctica promovida (extensión, modificación).

 

La frecuencia de adopción de prácticas ASAC por parte de beneficiarios directos de CCAFS y agricultores no relacionados con CCAFS en el TeSAC Cauca.

Construcción de una tipología de agricultores según adopción

Un análisis multifactorial (MFA ) y un análisis de conglomerados  condujeron a la identificación de tres tipos diferentes de agricultores en el TeSAC de Cauca, cada uno presentando un nivel diferente de adopción de ASAC:

  • Tipo 1: adoptantes mayores desplazados, con las fincas más grandes.
  • Tipo 2: adoptantes no desplazados de mediana edad en mediana escala.
  • Tipo 3: no adoptantes, con fincas pequeñas que perciben los riesgos del cambio climático y no se sienten preparados.

 

Adopción de opciones ASAC por tipo de agricultor.

La proporción de agricultores que adoptaron una práctica ASAC fue mayor en el grupo de “agricultores mayores desplazados con las fincas más grandes” (tipo 1) que para los otros tipos.

En los tres tipos de agricultores, las prácticas más adoptadas fueron el abono orgánico (13% a 30%), la cosecha de agua (13% a 28%) y el huerto adaptado al clima (23% a 30%). Sin embargo, los frijoles mejorados fueron adoptados principalmente por el tipo 1 (28%) y no adoptados en absoluto por el tipo 3.

Motivaciones y factores habilitadores/limitantes

El trabajo también examinó las motivaciones que llevaron a la adopción de prácticas ASAC específicas entre los dos tipos de agricultores adoptantes y los factores habilitadores o limitantes asociados. 

 

Motivaciones más frecuentes de agricultores Tipo 1 y Tipo 2 para adoptar abono orgánico, cosecha de agua y huertas caseras.

 

 

Factores socioeconómicos habilitando/limitando la adopción del abono orgánico.

Resultados claves

En el caso del TeSAC Cauca la adopción parece asociada a los agricultores que se sienten mejor preparados para enfrentar el cambio climático y tienen fincas más grandes y diversas. Por el contrario, se encontró menor adopción  en agricultores de menor escala  (< de 1 ha) que sienten los riesgos, perciben cambios en la intensidad de los eventos climáticos, pero también se sienten poco preparados para los impactos futuros.

Las motivaciones que llevaron a la adopción fueron específicas a cada práctica más que específicas al tipo del agricultor y se relacionaron principalmente con el interés en garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la productividad, destacándose el hecho de que en el sitio del estudio, estas preocupaciones a corto plazo son más importantes para los agricultores que desarrollar resiliencia o aumentar la capacidad de adaptación a los impactos climáticos.

Los activos físicos, naturales, el conocimiento y el aprendizaje fueron los tres factores más mencionados que facilitaron/limitaron la adopción de prácticas ASAC, apoyando la idea de que los procesos de adopción están estrechamente relacionados con un conjunto de múltiples cambios; en conocimiento, actitudes y habilidades de los agricultores.

Los procesos de adopción pueden fomentarse mediante la priorización de prácticas específicas ASAC que también tiengan una conexión directa con las necesidades más urgentes (a corto plazo) de los agricultores.

Conclusiones y aprendizajes

Al generar recomendaciones concretas sobre cómo ajustar las intervenciones actuales y futuras para que sean más inclusivas desde el punto de vista social, esta nueva metodología respalda la planificación, implementación, monitoreo y aprendizaje sobre ASAC derivados de la investigación participativa A4D en los TeSAC hecha por  CCAFS y sus socios.

Su implementación piloto muestra que la adopción de la ASAC es un arreglo complejo (factores socioeconómicos, habilitantes y limitantes, percepciones y motivaciones), y destaca la necesidad de estrategias específicas que tengan en cuenta la diversidad de los agricultores y las prácticas a la hora de diseñar intervenciones que tengan como objetivo fomentar la adopción.

Leer más:

Osana Bonilla-Findji es la Oficial Científica para el Flagship de CCAFS en Tecnologías y Prácticas ASAC. Fanny Howland es Investigadora en CIAT.