News

Reapropiando conceptos para enfrentar el cambio climático al nivel local

El sistema tradicional mesoamericano (conocido como Milpa) es uno de los enfoques que se puede potenciar a través de una plataforma de innovación. Foto: M. Duron (DICTA)

El Comité de Investigación Agrícola Local (CIAL) es un enfoque participativo en la investigación para el desarrollo muy arraigado en los agricultores hondureños, y presenta todas las características para potenciar una plataforma de innovación.

El corredor seco de Honduras, que representa casi una tercera parte del territorio nacional, registra los mayores problemas de degradación de tierras, erosión y sequía extrema; principalmente por el incremento de las temperaturas y reducción de precipitación cada vez más severa a causa de la variabilidad climática.

Datos sobre el corredor seco hondureño

- Cubre una superficie total de 30,764.5 km2, equivalentes a un 27.3% del territorio nacional

- Está conformado por 132 municipios en 14 departamentos de la zona sur, occidental y central del país.

- Se le denomina corredor seco debido a las pocas precipitaciones y una marcada época seca que causa escasez de agua para los cultivos

- El promedio de precipitación es de 800-1200 mm anuales, pero en algunas zonas muy críticas se manifiestan valores de 350-400 mm anuales (SAG, 2014).

Para enfrentar estos desafíos, los productores del corredor seco necesitan mejorar sus capacidades de análisis de los efectos del clima al nivel de su finca para permitirles identificar ellos mismos nuevas soluciones técnicas sostenibles adaptadas al clima. De igual manera, son necesarios nuevos arreglos entre actores al nivel de la comunidad para favorecer la adopción de estas nuevas soluciones técnicas, como proponer nuevos servicios, nuevos modos de acceso a información o a los mercados.

Por estas razones, el corredor seco es uno de los lugares de trabajo del proyecto Plataforma de Innovación para mejorar la adopción de tecnologías adaptadas al clima por el pequeño agricultor familiar (Piasac), que busca fortalecer plataformas de innovación definidas como redes de actores reunidos para solucionar un problema común, fortaleciendo las capacidades de adaptación de los pequeños productores familiares al cambio y variabilidad climática. Conozca más sobre el Proyecto.

Este proyecto está articulado en el marco del trabajo que realiza el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) en América Latina junto con importantes socios, como la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD en francés), con apoyo del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro).

¿Qué es un CIAL?

El concepto de los CIAL fue promovido por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), como un servicio de investigación participativo basado en el agricultor, en el que la comunidad conforma un comité de productores, escogidos por su interés en la investigación y por su disposición para servir (CIAT, 2001).

El CIAL investiga temas prioritarios para la comunidad que han sido identificados mediante un proceso de diagnóstico y después de cada experimento, el comité presenta los resultados a la comunidad.

El proyecto se ejecuta en Honduras con la colaboración de estos socios, y su primera actividad consistió en una gira de reconocimiento realizada entre el 1 y 5 de junio pasado para identificar dinámicas locales existentes que podrían ser una base para construir plataformas de innovación que permita enfrentar el cambio climático. El equipo evidenció que los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL), presentan todas las características requeridas para construir tal plataforma.

Potenciales de los CIAL para ser plataformas de innovación local

Después de más de 20 años de implementados, los CIAL siguen activos en Honduras, apoyados por La Fundación para la Investigación participativa con Agricultores de Honduras (FIPAH), quien facilito la adaptación local del concepto, haciendo que el CIAL más allá de ser una estructura local de investigación, sean laboratorios de construcción de inteligencia colectiva y de concepción de innovación.

El Comité de Investigación Agrícola Local (CIAL) es un enfoque participativo en la investigación para el desarrollo muy arraigado en los agricultores hondureños, y presenta todas las características para potenciar una plataforma de innovación. Foto: M. Duron (SAG-DICTA)

Actualmente los CIAL desarrollan prácticas sostenibles adaptadas al clima, con el potencial de aumentar la productividad, limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, y mejorar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios familiares.

Además, los productores que hacen parte del CIAL están sensibilizados sobre el uso de información climática, la cual es gestionada y difundida a través de radios comunitarias; generando de esta forma una estrategia integral a nivel local, que permite construir resiliencia, adaptación y reducción de su vulnerabilidad. Todas estas características hacen que los CIAL tengan muchas fortalezas para el desarrollo del Proyecto Piasac y la ejecución de siguientes pasos necesarios.

Pasos a seguir

El proyecto continuará con la documentación de dinámicas ya existentes en la cuenca de Río Zapote, donde están conformados cinco de estos comités, para analizar el impacto de las prácticas ensayadas.

También se definirá un plan de adaptación al cambio climático y con nuevas herramientas de discusión, en particular con herramientas de proyección a escenarios de cambio climático para fortalecer las capacidades de los actores locales, analizando y fortaleciendo los vínculos entre la dinámica colectiva y la dinámica individual al nivel de la finca.  


Referencias

CIAT, 2001. La comunidad se organiza para hacer investigación: Experiencias de los Comités de Investigación Agrícola Local, CIAL en América Latina. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

SAG, 2014. Estrategia nacional de adaptación al cambio climático para el sector agroalimentario de Honduras (2014-2024)

Este proyecto es financiado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro)

Este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro)

Escrito por Nadine Andrieu, Investigadora del CIRAD, Marlon Duron, Coordinador de Recursos Fitogenéticos de DICTA, Omar Gallardo, investigador de FIPAH y Eduardo Chia, investigadores del CIRAD.

Editado por José Luis Urrea, Oficial de Comunicaciones de CCAFS América Latina.