Noticias

Tomadores de decisiones de instituciones del gobierno, organizaciones gremiales, investigadores, organizaciones no gubernamentales y productores experimentados se reunieron en Matagalpa, Nicaragua en el segundo taller sobre la priorización de inversiones en agricultura sostenible adaptada al clima

El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), con el apoyo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), busca caracterizar las prácticas más promisorias (que han tenido resultados notorios y han sido implementadas por un número considerable de familias), y entre esas evaluarlas para luego priorizar las prácticas con mejor desempeño en términos de sus aportes a la productividad, de su capacidad de adaptación a la variabilidad climática, y sus aporte para mitigar los impactos del cambio climático.

Este enfoque, conocido como el marco para la priorización de inversiones en agricultura sostenible adaptada al clima (MP-ASAC), fue desarrollado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y CCAFS, y viene siendo implementado en los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) en Guatemala, Colombia y Nicaragua.

Lea también: La comunidad decide las prácticas sostenibles que deben priorizar

Este es el segundo taller que se realiza en el TeSAC de Nicaragua, que es coordinado por el Programa Ambiental Mesoamericano (MAP) del CATIE. Amilcar Aguilar, coordinador de MAP en Nicaragua, habla sobre los objetivos del taller:

La idea es compartir esos hallazgos con tomadores de decisión y representantes de organizaciones públicas, ONG y donantes que podrían invertir o incidir en su promoción”

De acuerdo con Aguilar, en el primer taller realizado en agosto de 2015, se realizó la caracterización técnica de 29 prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) identificadas en el territorio, y junto con actores clave, se priorizaron las 14 prácticas más promisorias. Además puntualizó:

En este segundo taller se socializaron los resultados del análisis económico realizado a estas prácticas promisorias y se armaron los portafolios de inversión con las mejores prácticas en ASAC”

Asimismo, en este taller se definieron los pasos a seguir para promocionar los portafolios de inversión con tomadores de decisiones de instituciones del gobierno, organizaciones gremiales, investigadores, organizaciones no gubernamentales y productores/as experimentados. Selmira Flores, directora de investigación del Instituto de Investigación (NITLAPAN) de la Universidad Centroamérica (UCA), compartió su opinión del taller:

Encuentro interesante la propuesta metodológica. En el portafolio que construimos ya se incorpora la parte de adaptación al cambio climático en sistemas agroforestales y la utilidad de este instrumento nos permite discutir con productores y productoras sobre las ventajas y desventajas de una u otra práctica y así se puede ayudar a tomar decisiones más acertadas”

Al respecto, Oronte Muñoz, coordinador territorial de la Organización para el Desarrollo Económico y Social para el Área Urbano y Rural (ODESAR), comentó:

Realmente es una herramienta útil para poder tomar decisiones a nivel institucional, podemos combinar algunas prácticas de cara a buscar productividad y adaptabilidad. Para mí, eso es fundamental para el cambio climático; tenemos que buscar no solo rentabilidad si no, aquellas medidas de adaptación y mitigación para contrarrestar el cambio climático”

La alianza CATIE-MAP-CCAFS busca contribuir a incrementar la resiliencia a los impactos del cambio climático y reducir la inseguridad alimentaria de la población rural más vulnerable en el sector agropecuario de la zona norte central de Nicaragua y del Trifinio.

Este blog fue publicado originalmente en la página web del proyecto MAP del CATIE por Cris Soto, de la Oficina de Comunicación e Incidencia del CATIE.
 
Editado por José Luis Urrea, Oficial de Comunicaciones de CCAFS América Latina.