Noticias

Agricultores africanos e hindúes descubren la vida integral de comunidades quechuas

La papa es el principal cultivo en el Parque y el personaje principal de este intercambio. Foto: M.Koningstein (CIAT)

Un intercambio de aprendizaje entre agricultores de la India, Kenia y Perú revela enfoques similares para la adaptación al cambio climático.

El Programa de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) y la Asociación ANDES. organizaron en conjunto con grupos de agricultores de diferentes regiones del mundo para promover el aprendizaje entre ellos, e intercambiar experiencias para comprender mejor cómo pueden hacer frente a las consecuencias del cambio climático en su vida cotidiana. Dos agricultores del Himalaya oriental de la India, dos de Kenia y una decena de agricultores de comunidades quechuas se dieron cita en el Parque de la Papa, que se encuentra en el Valle Sagrado de los Incas, la cuna de la papa y el sitio que alberga la mayor diversidad in situ de las papas nativas en el mundo.

El intercambio de experiencias fue el objetivo principal de este encuentro.
Foto: M. KONINGSTEIN (CIAT)

El aumento de las temperaturas y las plagas han obligado a los agricultores en esta área del Perú a mover la línea de siembra de sus cultivos más y más alto para producir los rendimientos que necesitan para alimentar a sus familias y ganarse la vida. Los cambios a las zonas más altas en las que el cultivo de papa se pueda producir de forma viable, ha creado una competencia por la tierra entre los cultivos de papa y otros cultivos y otros usos de la tierra. Es por esto que los agricultores del Parque de la Papa están trabajando con científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP) para determinar cómo responder a estos desafíos, incluyendo como la rica diversidad de la papa utilizada por estos agricultores pueden prosperar en diferentes rangos del paisaje.

Un gran foco de la vida cotidiana de los campesinos indígenas en el parque es cómo hacer frente a la mayor exposición de sus paisajes a los impactos negativos del cambio climático. En respuesta a este desafío, están desarrollando estrategias para ser más resilientes, combinando su vasto conocimiento tradicional y usando la zona para entender, controlar y responder a los niveles actuales y proyectados de la exposición a estas sensibilidades relacionadas con el clima. Todo esto junto ha hecho que estas 9.000 hectáreas de tierras comunales una especie de "Laboratorio vivo de adaptación al cambio climático", y el escenario de tres días de aprendizaje e intercambio entre los agricultores que experimentan problemas similares.

Entre los tres grupos culturales presentes, la comprensión espiritual del cambio climático trabajó como principio rector a través de las discusiones. Los campesinos quechuas hablaron de una Sumaq Causay (vida holística) dirigida por el conocimiento y apus en quechua, que significa espíritus de las montañas, mientras los keniatas hablaron del roho en suajili, (lengua hablada en el Este de África) que representa a los espíritus que se encuentran principalmente en los bosques, dejando claro que todos encuentran su respuesta en la naturaleza.Los agricultores locales nos contaron como viven y trabajan en el lugar para proteger la papa, uno de los cultivos básicos más importantes del mundo, y el uso de su diversidad para preparar y contrarrestar los límites y restricciones a la capacidad de adaptación local que el cambio climático está trayendo a sus sistemas de producción y medios de vida.

Los quechuas creen que los cambios drásticos en el clima es una señal de que la Pachamama (madre tierra) está enojada. El agricultor de Kenia les preguntó si ellos han consultado a sus espíritus por qué su clima está cambiando y qué tipo de respuestas les han dado. Por ser un líder espiritual forestal, él encuentra sus respuestas en el bosque; los espíritus le dicen qué hacer con sus campos y cómo comunicar esto a su comunidad. Sin embargo, su búsqueda en las tierras altas peruanas, muy por encima de la línea de árboles, donde apenas hay bosques o árboles nativos, se preguntó dónde se encuentran sus respuestas. Los campesinos quechuas le explicaron que las montañas dan esas respuestas: la desaparición de la nieve en las montañas sagradas, la elevación más alta de los vuelos de las aves locales; todos ellos son respuestas de la pachamama para empezar a ocuparse del clima.

El intercambio fue un gran éxito con muchas experiencias aprendidas y tiempo para entender otras culturas.
Foto: M. KONINGSTEIN (CIAT)

La valoración de los conocimientos tradicionales es uno de los objetivos principales del parque, así como de este intercambio de aprendizaje: la contribución fundamental que los sistemas de gestión de recursos agrícolas tradicionales proporcionan a la conservación de la biodiversidad y para el cumplimiento de objetivos y metas nacionales e internacionales relacionados con el clima es enorme.

Una agricultora del Himalaya oriental señaló que ella ha quedado muy motivada por su visita a estas comunidades.

Pensé que estábamos viviendo una situación difícil en mi comunidad, pero cuando miro a mi alrededor en estas montañas, veo que el clima está teniendo mucho más consecuencias aquí. Pero también veo que estas comunidades se han adaptado bastante bien, a estos cambios. Por lo tanto, si ellos pueden hacerlo, nosotros también! Y ese es uno de los principales mensajes que quiero llevar a mi comunidad".

Haga clic aquí para ver las fotos del intercambio de aprendizaje.


Sobre el Parque de la Papa

El Parque de la Papa está dirigido por una asociación de seis comunidades quechuas; el objetivo de este enfoque de gestión integrada del paisaje es aumentar la multifuncionalidad de los paisajes agrícolas de cara al cambio climático para: la producción de alimentos, la conservación del patrimonio biocultural, medios de vida sostenibles, la coordinación y la planificación, y la conservación de los ecosistemas. Este enfoque ha permitido la conservación de 1,460 variedades de papa nativa; 400 de estas variedades vienen al parque a través de un acuerdo histórico de repatriación con el Centro Internacional de la Papa (CIP) - el primer acuerdo de este tipo.

Manon Koningstein es Investigadora Asociada y Especialista en Comunicaciones para el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y CCAFS, y acompañó a este viaje de intercambio.

Editado por José Luis Urrea, Oficial de Comunicaciones de CCAFS América Latina.