Noticias

Gobierno, sector privado y asociaciones de productores reconocen la importancia de la investigación agrícola en Colombia; y confían en las instituciones de investigación para seguir mejorando la competividad del sector.

Con tan solo dos años de implementado, el Convenio ‘Clima y Sector Agropecuario Colombiano’ ha realizado avances contundentes en el mejoramiento de la competitividad del agro en Colombia; labor que fue respaldada con la firma de la segunda fase entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

La reciente renovación es una señal clara de la confianza del Ministerio y de los gremios productivos que participan de la labor que adelanta el CIAT y que cuenta con el apoyo del Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).

Después de los primeros dos años de trabajo se han generado pronósticos agroclimáticos para las principales zonas agrícolas del país; se conocen los factores de clima limitantes en la producción de maíz, arroz y fríjol y que conducen a generar brechas productivas entre agricultores en once departamentos del país.

Además, se cuentan con variedades de maíz, arroz, fríjol y yuca probadas en campo para  observar su comportamiento en eventos extremos de sequía y excesos de humedad y se aplican tecnologías de cultivo para producir arroz, maíz, pastos y papa con menos requerimientos de agua y  emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, los gremios también reconocen la importancia de la renovación este Convenio:

"Este Convenio nos ha permitido el análisis de la información sobre la productividad y el manejo del cultivo. La mayoría de los objetivos se han cumplido y siempre habrá que hacer algo más, pues esto es muy dinámico y existen muchos factores que afectan de una u otra forma el comportamiento de la planta. Por lo tanto, siempre debemos estar investigando, analizando en cada una de las regiones arroceras lo que está sucediendo con el cultivo", Rafael Hernández, gerente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz)

Mirando hacia el futuro

Para esta segunda fase se continúa con el modelo de trabajo en el que el MADR es un socio clave en la asignación de los recursos, sumado a la estrecha colaboración con socios estratégicos entre gremios y centros de investigación, como Fedearroz y la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce).

Se suman al equipo la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña) y la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama).

Ya se definieron los temas a priorizar con el objetivo de escalar los positivos resultados del Convenio, entre ellos, el continuar con la generación de pronósticos agroclimáticos para las zonas productoras de arroz y maíz; el fortalecimiento de los análisis de Agricultura Específica por Sitio en arroz, fríjol y maíz y la ampliación de ambas actividades a nuevas zonas priorizadas por el MADR.

A su vez, las prioridades se centrarán en mantener el proceso de validación en campo de opciones tecnológicas de adaptación en cultivos de arroz, maíz y fríjol; la definición del modelo de análisis para la aplicación del enfoque de ganadería específica por sitio para caracterizar la oferta ambiental de las diferentes zonas ganaderas,  la aplicación de agricultura específica por sitio y modelación de cultivos de banano de exportación teniendo en cuenta las variables agroclimáticas de la región del Magdalena y La Guajira. Asimismo, se medirá la huella de carbono preliminar del sector ganadero e identificarán distintas alternativas para reducir el nivel de emisiones de GEI, y se sentarán las bases para hacer predicciones agroclimáticas en las principales zonas productoras de caña y de banano.

Aurelio Iragorri, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, en una visita reciente al CIAT reconoció la importancia de continuar impulsando este proyecto: “Vamos a seguir trabajando juntos en el convenio suscrito en este Gobierno pues muestra resultados que fueron evaluados por uno de los premios más importantes en la prevención del cambio climático. Es absolutamente necesaria la segunda fase del convenio y la haremos”.

A cruzar fronteras

"Lo que estamos haciendo en Colombia es un caso exitoso, replicable en cualquier otro país en América Latina. Queremos que el ejemplo de Colombia se implemente en otros países”, dijo Andy Jarvis en un foro realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington.

A medida que la investigación se convierte en resultados, se continúan desarrollando ideas y alianzas que permiten escalar el trabajo más allá de las fronteras, tal es el caso de una delegación del  sector agropecuario de Honduras que recientemente visitó el campus del CIAT por invitación de CCAFS América Latina para conocer en detalle el trabajo y los resultados del convenio.

La delegación, encabezada por Ricardo Peña, Director de la Unidad de Planificación y Evaluación de Gestiones de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras (UPEG-SAG), sostuvo reuniones en Bogotá, Montería y Cali con representantes actores del agro colombiano con el ánimo de replicar este convenio en su país. “Estamos muy satisfechos con lo que hemos visto en esta visita; nos llevamos muchas ideas e información valiosa para comenzar a estructurar un proyecto similar en Honduras, que esperamos sea tan exitoso como este”, dijo Peña.

Karina Feijóo es Oficial de Comunicaciones del Convenio 'Clima y Sector Agropecuario Colombiano'. José Luis Urrea es Oficial de Comunicaciones de CCAFS América Latina.