Noticias

Interacción Ciencia-Política y Cambio Climático: Lecciones para América Latina

© CIAT
Promover espacios entre los investigadores en cambio climático y los tomadores de decisiones es importante para crear sistemas alimentarios sostenibles.

Frente a los impactos del cambio climático y la amplificación de estos que resulta de la pandemia COVID19, es apremiante generar acciones encaminadas a desarrollar la resiliencia de los sistemas alimentarios en América Latina. Existen esfuerzos desde la comunidad científica para asumir los retos de este contexto. La Agricultura Sostenible Adaptada al Clima, busca consolidar sistemas alimentarios sostenibles, que garanticen productividad, seguridad alimentaria y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, su capacidad de respuesta está limitada por la falta de articulación entre la ciencia y las políticas públicas que pueden facilitar su implementación. 

En el ámbito de las políticas de cambio climático, la articulación de la ciencia y la toma de decisiones es un proceso complejo por la dificultad de reconciliar los intereses de diferentes actores. En este ambito, dichos actores se encuentran divididos por las polémicas económicas y sociales que se desarrollan frente a la implementación de medidas de mitigación y adaptación y a su vez, por como la incertidumbre de los escenarios climáticos incide sobre la validez de la evidencia, para los tomadores de decisiones. Sin embargo, hoy en día, en América latina se presentan iniciativas para abrir espacios de diálogo y fortalecer  la interacción ciencia-política, de cara a los retos del cambio climáticoEstas iniciativas se encuentran consolidadas en plataformas, comunidades de practica, redes de gestión del conocimiento, y otros, entre los cuales, se intercambian experiencias para generar conocimientos orientados a construir herramientas que fortalezcan estas interacciones.

 

Abriendo espacios de discusión 

Uno de estos espacios fue el Seminario Virtual Regional “Interacción Ciencia-Política Pública frente a los Desafíos del Cambio Climático: Experiencias y Lecciones Aprendidas para Sistemas Alimentarios Sostenibles en América Latina”Organizado por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y la Red de Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (PP-AL), por medio de paneles y talleres virtuales, este encuentro reunió a un grupo interdisciplinario de expertos en mitigación y adaptación al cambio climático, en representación de países que incluyeron a México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay. 

Retos y oportunidades para las interacciones ciencia – política

Como resultado del seminario, se identificaron obstáculos y oportunidades para fortalecer estas interacciones. Los temas que más preocupan a los expertos, para lograr que estas colaboraciones tengan bueno resultados, son la insuficiencia de capacidad técnica de diferentes actores para utilizar el conocimiento en la toma de decisiones y actuar con urgencia frente a problemáticas del clima; los problemas de capacidad y voluntad política para formalizar espacios de colaboración ciencia – política; y la falta de articulación entre la oferta y la demanda de conocimiento para la toma de decisiones.

Sin embargo, estos retos pueden ser superados a través del desarrollo y gestión de las interacciones ciencia – política desde un enfoque participativo, y con procesos colaborativos para garantizar la pertinencia, legitimidad y credibilidad de la evidencia y de las decisiones para desarrollar acciones frente al clima. Asimismo, es importante establecer estrategias para fomentar estas interacciones. Durante el seminario, los expertos identificaron que estas estrategias pueden abarcar acciones como, identificar actores estratégicos para estas colaboraciones, como lo son los organismos institucionales enfocados en la acción frente al cambio climático; formalizar estas interacciones mediante la negociación de acuerdos con lineamientos claros de colaboración; y, innovar los procesos de evaluación de las políticas, integrando el análisis de la incidencia de la ciencia en sus resultados.  

Identificar estos obstáculos y oportunidades permitió alcanzar el objetivo de planificar la caja de herramientas para fomentar y fortalecer las interacciones ciencia – política. De las discusiones abordadas en el seminario entorno a estos temas, se logro definir una caja de herramientas de cuatro módulos en los que 1) se identificaran metodologías de análisis del contexto para identificar canales de colaboración entre la ciencia y la política; 2) se señalaran métodos gestión y estrategias de comunicación, para implementar estas colaboraciones; 3) se plantearan acciones enfocadas a fomentar la sostenibilidad de estas interacciones; y 4) se propondrán metodologías de evaluación que permitan analizar el impacto de la ciencia en los resultados de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Se buscará que esta caja de herramientas este disponible en el 2021.

Mirando al futuro

Mirando hacia el futuro surgen nuevas perspectivas para abordar el estudio de las interacciones ciencia – politica. Entre estas,  la construcción de nuevos proyectos de investigación enfocados en las metodologías y variables para evaluar estas interacciones y su incidencia en las políticas; y la generación de alianzas para formular y enriquecer la caja de herramientas propuesta.

En el aprovechamiento de las oportunidades mencionadas, se abre entonces la posibilidad de consolidar interacciones ciencia – política que puedan navegar el dinamismo de los contextos político – institucionales de la region y asi, abordar los retos del cambio climatico con colaboraciones mas estrechas.

Jean Francois Le-Coq es el líder del proyecto Diseñando políticas de cambio climático incluyentes para sistemas alimentarios resilientes en América Central y el Caribe. Paola Daza es asistente de investigación en la Alianza Bioversity Internacional y el CIAT.