¿Quiénes serán los nuevos ‘Jaguares de América’?
La agricultura de Centroamérica y República Dominicana se prepara para el futuro, apostándole a una visión conjunta de construcción de resiliencia frente al clima.
Así como los economistas acuñaron el término de ‘Tigres Asiáticos’ para los países de esta región que tuvieron altas tasas de crecimiento e industrialización por décadas, en el 2050 Centroamérica y República Dominicana podrían conocerse como los nuevos ‘Jaguares de América’; y es que este felino, uno de los más grandes del mundo, es además venerado por las culturas indígenas de los territorios de la región, siendo entonces un calificativo perfecto para bautizar el desarrollo económico, social y ambiental que busca Centroamérica y República Dominicana.
La Estrategia ASAC es una iniciativa liderada por el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), a través de su Secretaría Ejecutiva bajo la coordinación del grupo técnico de cambio climático y gestión integral del riesgo en articulación con otros grupos técnicos, y apoyada por el grupo inter-agencial de apoyo del CAC compuesto por organizaciones como CEPAL, FAO, IICA, CATIE, CIAT, CCAFS, entre otras.
Escenarios Futuros es una metodología desarrollada por El Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y la Universidad de Oxford, la cual es implementada en América Latina por la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI).
Esta utopía hace parte de un ejercicio académico en el cual cuatro escenarios futuros fueron creados por un grupo de actores de diversos sectores como el agropecuario, ambiental, la academia, las ONG y el sector privado de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Hace un par de semanas, estuvieron todos reunidos en San José, Costa Rica con el objetivo de contribuir a la construcción de la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) para Centroamérica y República Dominicana, cuyo proceso de formulación inició en 2016 en el marco de diversos acuerdos del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), buscando sumar esfuerzos para abordar las prioridades de los países de la región y preparar el sector agropecuario para el futuro en un clima cambiante.
Con ese propósito, en este segundo taller se hizo un ejercicio de creación de escenarios para imaginar cuatro posibles futuros de la región dentro de 30 años, en términos sociales, económicos y ambientales, en el marco de un ejercicio académico. Si bien el ‘Jaguar de América’ es el escenario ideal, los otros tres escenarios tuvieron visiones más distópicas del futuro.
Antes de la construcción de estos escenarios, los participantes discutieron e hicieron sus aportes para mejorar el borrador de la estrategia definido tras un primer taller realizado en diciembre de 2016, recibiendo valiosos insumos de representantes de ministerios de agricultura de la región, de institutos de desarrollo rural y agencias de cooperación, entre otros actores. Posteriormente, se explicó la metodología de Escenarios Futuros, la cual se empezó a trabajar en América Latina a partir de un primer taller regional en el año 2013, y posteriormente en iniciativas gubernamentales en Honduras y Costa Rica.
El éxito de la utilización de la metodología en estos procesos, motivó a incorporarla en la construcción de la Estrategia ASAC, y por eso durante el taller los participantes se basaron en los escenarios construidos para la región en el 2013, revisados a la luz de los acontecimientos actuales y creando nuevas narrativas del futuro. Unas más pesimistas, otras más optimistas, pero sin duda todas posibles, y por ello el siguiente paso era enfrentar la Estrategia ASAC a esos escenarios para una prueba de robustez. Imaginar la eficacia de la Estrategia en todos estos escenarios permite saber su vigencia ante un entorno local, regional y global cambiante .
El resultado es una propuesta de Estrategia fortalecida y preparada para incertidumbres futuras, y además socializada y construida participativamente por quienes contribuirán a su ejecución, una vez se finalice y se promulgue como una política pública regional que permita priorizar ejes y líneas estratégicas de los países, así como las principales acciones de corto, mediano y largo plazo para implementar.
“La coyuntura y la dinámica internacional en la que nos encontramos ahora nos exige que nos unamos; en este momento cuando se habla de cambio climático, todavía hace más importante esta unión porque somos más parecidos de lo que creemos.” Dijo al respecto Mariana Ramírez, del Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica.
Este proceso además se da en un momento clave para la región, ya que los diferentes escenarios de cambio climático pronostican una fuerte afectación de la agricultura de Centroamérica y la República Dominicana, lo que hace apremiante que estos países tengan un plan de acción conjunto que involucre además una mirada de desarrollo y que integre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) firmados recientemente por todos los países del mundo.
“Esta estrategia llega en un momento muy importante: en las conferencias de las partes los ministros de agricultura y de ambiente de nuestra región han especificado las grandes preocupaciones que tienen no solo en el sector agropecuario, sino en general los impactos esperados por la variabilidad y el cambio climático en nuestra región; urgen a tomar acción y a colaborar más estrechamente entre los países para poder avanzar en la implementación de medidas de adaptación, mitigación en el sector y en otros ámbitos de prioridad para los países.” Mencionó Yerania Sánchez, de la Oficina de la FAO para México, América Central y el Caribe.
Con este conjunto de ejes y líneas estratégicas, Centroamérica y República Dominicana están dando un paso en firme hacia el futuro en la adaptación y mitigación del cambio climático en su sector agropecuario. Construyendo resiliencia no solo es posible que este sector mejore sus indicadores, sino que además impulse la economía regional al punto que estos nuevos ‘Jaguares de América’ sean un ejemplo a seguir para la agricultura mundial.
Imágenes del evento
Video
Escrito por José Luis Urrea, con contribuciones de Deissy Martínez-Barón (CCAFS), Marieke Veeger (UCI) y Ligia Córdoba (CAC).
Para más información sobre el uso de escenarios futuros para guiar planes y políticas, favor contactarse con Marieke Veeger, investigadora en escenarios y políticas y coordinadora del programa de escenarios futuros de CCAFS en América Latina de parte de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) mveeger@uci.ac.cr