Noticias

Una experiencia de investigación participativa con agricultores del corredor seco de Guatemala

Guatemala es uno de los países más susceptibles a variaciones en el clima en Centroamérica. Siete de sus veintidós departamentos se localizan en el corredor seco, donde la canícula (disminución de la precipitación durante la temporada de lluvias) se ha comportado de manera irregular durante los últimos años, ya sea ampliándose en tiempo o cambiando sus fechas de inicio.

Uno de los principales cultivos que los agricultores desarrollan en el corredor seco es el frijol, haciendo que los impactos negativos del clima que afectan las cosechas lo hagan también sobre la seguridad alimentaria de las familias. Por tal motivo, cobra relevancia una gestión eficaz del riesgo agro-climático, que involucre tanto el manejo agronómico efectivo, como la toma decisiones fundamentada en información climática.

En pos de ese objetivo, en el Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) localizado en Olopa (Chiquimula), se realizó una investigación entre los agricultores, La Alianza Bioversity y CIAT, el programa de investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, por sus sigla en inglés) y la Asociación Regional Campesina Ch’orti’ (ASORECH), para determinar el efecto de dos sistemas de siembra de frijol en monocultivo: uno en la forma tradicional como lo hace el agricultor y otro en la forma técnicamente recomendada Este ensayo se hizo durante el periodo de postrera, como estrategia para mejorar la producción en épocas de lluvia y poder almacenar más grano para la alimentación familiar o la venta de excedentes.  Para el experimento se seleccionaron dos lotes localizados en las parcelas de Mariana Díaz y Miriam Agustín, ambas agricultoras que hacen parte del TeSAC desde hace más de dos años, y se han empoderado en el uso de información agroclimática y la implementación de prácticas Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC).

Implementing the trials
Implementando los ensayos

El diseño de experimento implementado fue de bloques completos al azar con cuatro variedades de frijol arbustivo y tres repeticiones. Tres de las variedades usadas son de uso comercial con características de tolerancia al déficit hídrico, precoces y resistentes al virus del mosaico dorado (ICTA Chorti, ICTA Ligero e ICTA Patriarca). También se incluyó una variedad testigo, la cual es ampliamente usada en nivel local cuyo nombre común es “Vaina Morada”.

Mejorando la producción de los agricultores de la región

A lo largo del ensayo se tomaron registros diarios de la precipitación y la temperatura en los lotes donde se llevó la siembra, monitoreando las condiciones ambientales en los distintos estados fenológicos de cada cultivo.


Lote 1: Mariana Díaz

Durante los primeros 35 días, en este lote se presentó una canícula de 24 días (entre el 5 y 28 de julio) lo que obligó a realizar 3 riegos de 5 mm. En la fase posterior a la floración, el cultivo tuvo un superávit de lluvias registrando más de 270 mm de excesos que por la textura del suelo y por la pendiente del lote, no ocasionó ningún tipo de daño. El total de precipitación fue de 709 mm.

Gris: Precipitación real presente en el lote Naranja: Requerimientos del cultivo
Gris: Precipitación real presente en el lote
Naranja: Requerimientos del cultivo


Lote 2: Miriam Agustín

En este lote también se realizaron tres riegos de 5 mm ya que también hubo una canícula de 23 días entre el 7 y el 30 de julio.  El total de precipitación pluvial fue de 605 mm, sin embargo, la lluvia estuvo mejor distribuida. Entre la fase de floración y llenado de grano, el cultivo tuvo un superávit de lluvias de 149 mm.

Gris: Precipitación real presente en el lote Naranja: Requerimientos del cultivo
Gris: Precipitación real presente en el lote
Naranja: Requerimientos del cultivo


La cosecha se hizo en los dos surcos centrales para ambos lotes y se midió el rendimiento a través del peso de 100 semillas, numero de vainas por planta, número de semillas por vainas y número de plantas cosechadas; así como el peso de la parcela y se compararon los rendimientos con la parcela del agricultor.

Los resultados de rendimientos expresados en qq/ mz se observan a continuación:

Results

Hacer cambios en el manejo de cultivo, pueden hacer la diferencia entre ganar y perder

Los rendimientos en el lote 1 con manejo tradicional fueron muy bajos ya que la agricultura solo desyerbó el cultivo en el día 30 y no realizó las labores culturales de aporque, ni protección contra enfermedades. Además, la densidad de siembra fue significativamente menor a la realizada según las recomendaciones técnicas al momento de la siembra, lo que se tradujo en una fuerte diferencia en los rendimientos. 

Al comparar entre los lotes, los rendimientos promedios obtenidos muestran una fuerte diferencia entre un agricultor que adopta algunas prácticas culturales mínimas (Miriam Agustín) y otro que no adopta ninguna (Mariana Díaz). Es importante recalcar el hecho de que implementar algunas prácticas culturales como deshierbas y control de enfermedades se refleja en un aumento significativo de los rendimientos.

Harvesting and measuring
Cosechando y midiendo

El promedio de ambos ensayos bajo un manejo técnico fue muy superior a lo obtenidos por los agricultores que sembraron en forma tradicional, a pesar de no haber tenido la densidad deseada por problemas de encharcamiento, por lo que se estima que estos rendimientos podrían haber sido mayores.

Con base en lo anterior, junto con los agricultores, se concluyó que es importante mantener el cultivo limpio de malezas, haciendo un adecuado control de plagas y enfermedades y aumentando la densidad de siembra, prácticas que comúnmente no se realizan en la región.

También se pudo concluir que hay variedades que se comportan mejor que otras en la zona, bajo las condiciones climáticas presentes como lo es ICTA Ligero. La variedad criolla “vaina morada” también muestra comportarse bien; sin embargo, se evidencia que el potencial de la variedad no se aprovecha por las falencias mencionadas en el manejo del cultivo.

El intercambio de conocimientos entre los TeSAC, como estrategia para reducir las pérdidas en distintas partes de Centroamérica

Con base en los resultados obtenidos en Olopa, se hizo una capacitación a agricultores del TeSAC de Santa Rita en Honduras, donde se les habló del manejo agronómico del frijol y sus principales enfermedades. También se discutió junto con los agricultores acerca de los requerimientos hídricos y las etapas fenológicas de frijol, y se socializaron los resultados del trabajo de investigación adelantado en Olopa haciendo énfasis en:

  • Las variedades mejoradas generalmente superaron los rendimientos de la variedad local.
  • Las condiciones de la comunidad La Prensa son aptas para el cultivo del frijol y tiene potencial para generar muy buenos rendimiento adoptando prácticas culturales y siguiendo los pronósticos agroclimáticos.
  • Es muy recomendado incentivar más la siembra de frijoles a pequeña escala en agricultores de subsistencia e infra subsistencia.
  • El ensayo Tradicional 2 triplico los rendimientos Tradicional 1 con solo implementar prácticas culturales.

Socializing in Honduras

Socializando en Honduras

Este trabajo se realizó en el marco de una colaboración entre los proyectos Agroclimas Fase 2 y TeSAC de CCAFS, donde se buscó generar evidencia de la implementación de la metodología Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA, sus siglas en inglés), sobre manejos de fechas de siembra u otras prácticas de cultivo.