Noticias

Información climática y agricultura familiar: Historias de tres TeSAC en América Latina

© ASORECH (CCAFS)
Una agricultora en el TeSAC Olopa (Guatemala) planifica su huerta adaptada al clima utilizando PICSA.
Los pequeños agricultores son aliados clave en la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, pero suelen ser los más vulnerables a la variabilidad y el cambio climático.

La agricultura familiar tiene el potencial de promover la sostenibilidad ambiental de los sistemas agrícolas, preservar las semillas y los recursos genéticos y es clave para la reactivación de las economías rurales de América Latina y el Caribe. Sin embargo, la agricultura familiar en la región depende en gran medida de un clima favorable y, por lo tanto, es vulnerable a la variabilidad y al cambio climático. 

Los cambios en el clima tienen efectos directos en las decisiones de las familias campesinas, que se enfrentan no sólo a una intensificación de las condiciones meteorológicas normales, sino también a una intensificación de la frecuencia y la magnitud de las variaciones extremas. 

Con el objetivo de facilitar la toma de decisiones informadas y la planificación en los sistemas de producción dentro de un contexto de vulnerabilidad climática, el enfoque de Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA, por sus siglas en inglés) se presenta como una herramienta para facilitar a los productores la toma de decisiones informadas basadas en información meteorológica y climática precisa y específica del lugar; cultivos relevantes para el territorio; especies ganaderas alternativas y actividades de subsistencia; utilizando herramientas participativas. A continuación puede leer más sobre nuestras experiencias en la implementación de estos servicios climáticos participativos en los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima de Olopa, Santa Rita y Cauca

El enfoque se ha implementado en el marco de la Fase II del proyecto Agroclimas y de la implementación de los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSACy, con el apoyo de socios locales, se han realizado intervenciones con el enfoque PICSA en los TeSAC de Olopa (Guatemala), Santa Rita (Honduras) y Cauca (Colombia).

Construyendo resiliencia desde los TeSAC

Los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC), liderados por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), junto con el apoyo imprescindible de la Asociación Regional Campesina Ch'orti' (ASORECH - Guatemala), la Comisión de Acción Social Menonita (CASM-Honduras) y la Fundación Ambiental Ecohabitats (Colombia).


Información climática para implementar prácticas ASAC en Olopa

He aprendido mucho acerca del clima, PICSA es una herramienta que es aplicada a varios niveles y es muy importante para todos. Nos sentimos muy felices de poder compartir con los productores todos los conceptos y todo lo relacionado con el clima y poder de alguna manera contribuir con el desarrollo comunitario” Claudia López, asistente técnica de Asociación Regional Campesina Ch'orti.

 

El enfoque TeSAC se implementó desde el 2014 en Olopa, con el fin de hacer frente a las condiciones climáticas que afectan los sistemas productivos agropecuarios como café, maíz y frijol, y reducir los impactos económicos y en la seguridad alimentaria. Con el fin de empoderar los líderes e instituciones locales, como ASORECH, y garantizar la sostenibilidad del TeSAC, se inició en 2019 el proceso de implementación de metodologías como PICSA y se realizaron intervenciones con 5 comunidades: La Prensa, Valle nuevo, Nochán, Tituque (Caserio Tishmuntique) y Tuticopote Centro. Además de la metodología PICSA, se comparten y analizan de continuo los pronósticos estacionales y las recomendaciones brindadas por la Mesa Técnica Agroclimática (MTA), de Chiquimula.  

Además de un mejor entendimiento sobre la información agroclimática y cómo puede ser usada para el manejo de sus cultivos, los agricultores identifican prácticas de Agricultura Sostenible Adaptada al clima (ASAC), para ser más resilientes a diversas condiciones climáticas. Entre las prácticas priorizadas e implementadas por ellos se encuentran:

  • la creación de reservorios y sistemas de cosecha de agua lluvia (123 hogares)
  • adaptaciones físicas de los terrenos destinados al cultivo como terraceo, huertos con cubierta plástica
  • labranza de conservación y uso zanjas de contorno (95 hogares)
  • adaptación de sistemas rompe vientos como barreras vivas, barreras muertas y cortinas rompe vientos (60 hogares)
  • y otro tipo de prácticas como la introducción de semillas resistentes al estrés hídrico (28 hogares), el uso de fertilizantes orgánicos (125 hogares) y la adaptación de sistemas piscícolas (14 hogares).

Manejando los cultivos con información climática en Santa Rita

Ha sido excelente esto porque hemos conocido de lo que es el clima y café, también hemos conocido acerca de los problemas de la sequía y el fenómeno del Niño y de la Niña y algunas prácticas que la verdad hemos llevado a cabo comenzábamos a hacer las barreras de piedra y ya no estamos desperdiciando ni piedras ni terreno sino ya estamos comenzando jardinería y para hortalizas vemos como las cosas se pueden lograr”, testimonio Gloria Chaco, agricultora de la comunidad La Casita.

 

Entre el año 2016 y 2018 se implementó la metodología PICSA como una herramienta para transferir información climática y se promovieron e implementaron algunas prácticas ASAC en la Mancomunidad de municipios de Copán, Santa Rita, Cabañas y San Jerónimo. Igualmente, con el apoyo de CASM se fortaleció y extendió el uso de la metodología PICSA en las comunidades de Tierra Fría, La Casita, Aldea Nueva y Queseras. A través de PICSA se logró un mejor entendimiento de la importancia del acceso a la información climática y su uso para la planeación y manejo de sus cultivos.

Los productores han identificado amenazas, oportunidades y ventajas de las condiciones climáticas sobres sus sistemas y la necesidad de implementar prácticas ASAC. Prácticas priorizadas e implementadas con base a estos análisis fueron cosecha de agua, huertas con cosecha de agua, reservorios de agua, sistemas piscícolas, fertilizantes orgánicos, barreras vivas, siembra en terrazas, manejo de sombra y podas sanitarias y siembra de fríjol biofortificado.

Entre los resultados de las prácticas ASAC la mayoría de los agricultores percibieron un incremento en la producción agropecuaria (entre 45% y 88%), generación de ingresos adicionales (entre 67% y 100%), mejora en el acceso a alimentos (entre 89% Y 100%), diversidad de alimentos y la reducción de la vulnerabilidad frente al clima de los sistemas productivos.

Iniciativas para la resiliencia climática en América Latina

Además de las experiencias mostradas en los TeSAC de América Latina, existen otras iniciativas que buscan fortalecer la resiliencia de los agricultores empleando métodos participativos de clima. Entre ellas se destacan la iniciativa Pro-Resilience del Programa Mundial de Alimentos donde la Alianza Bioversity Internacional y el CIAT (la Alianza) implementará PICSA con apoyo de actores representativos en 30 comunidades de tres departamentos del oriente de Guatemala.

El proyecto Agroecología para la Acción Climática en América Latina donde CCAFS en coordinación con los equipos de la Alianza, el Centro Internacional de la Papa  (CIP), el Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional (CIRAD), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), buscan sistematizar el papel de la agroecología en la resiliencia climática en comunidades de Colombia, Ecuador y Perú usando la metodología PICSA junto con otros métodos.

Finalmente, trabajamos en coordinación con Instituto Hondureño del Café en Honduras (IHCAFÉ), algunos de sus técnicos incorporan la metodología en apoyo a la resiliencia del sector café ante el clima. De esta manera, seguiremos trabajando en apoyar a los agricultores a través del desarrollo y el escalamiento de los servicios climáticos en la región.


Mejorando los medios de vida de los agricultores en Cauca

PICSA se implementó en 2017 con 30 familias en las veredas del Danubio y las Mercedes en el departamento del Cauca. El objetivo de aplicar la metodología fue complementar la planificación predial en el TeSAC para que los productores rurales comprendieran mejor la variabilidad y cambio climático que puede afectar negativamente sus medios de vida, o representar oportunidades potenciales, a través de información climática y meteorológica disponible y comprensible.

Entre las prácticas ASAC priorizadas e implementadas se encuentran reservorios, cosecha de agua lluvia, huertas con riego, bomba camándula, cerca eléctrica, elecciones de nuevas variedades de frijol, entre muchas otras.

“… Más que todo como adaptarnos al clima, en nuestras fincas como ser más productivos dependiendo del análisis del clima, de los pronósticos entonces con ellos hemos hecho actividades y capacitaciones, ya lo hemos sabido manejar, dependiendo de los pronósticos ya sabemos quehacer o que decidir en nuestras fincas”: Alex Burbano, agricultor del TeSAC Cauca.

 

Patricia Álvarez es Investigadora Asociada en la Alianza de Bioversity International y el CIAT. Carlos Navarro Racines es Coordinador del Proyecto AgroClimas II de CCAFS América Latina. Jesús David Martínez es Coordinador de los TeSAC de CCAFS América Latina. Lauren Sarruf es Oficial de Comunicaciones de CCAFS América Latina.