Información agro-climática para toma de decisiones: ¿cómo hacerlo bien?
Como divulgar con éxito información de clima con usuarios en Guatemala
En Guatemala, la sequía siempre ha sido parte de la realidad de los agricultores. Pero el fenómeno está cambiando sus patrones, convirtiéndose en un reto para el conocimiento sobre agricultura tradicional de los productores y tomadores de decisión. La sequía puede afectar profundamente la producción agrícola, con consecuencias mayores para los ingresos, la seguridad alimentaria y los medios de vida de los productores – si su gestión no se hace de una manera adecuada y a tiempo.
Solo en 2015, se estimó que 150.000 familias perdieron entre 50 y 100% de sus cosechas por la sequía. Por lo tanto, para apoyar las estrategias de gestión de sequía que mejoran la adaptación, prevención y respuesta, y que aseguran la seguridad alimentaria, es esencial ofrecer la información adecuada a los productores y tomadores de decisión.
En Centroamérica y específicamente en Guatemala existen muchos y variados productos de información agroclimática. Pero esos productos ¿ofrecen realmente la información que los agricultores y tomadores de decisión necesitan para tomar acciones adecuadas?
AgroClimas, un proyecto del Programa CGIAR de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) busca resolver este problema. El proyecto tiene como objetivo reducir la brecha entre la generación de información agroclimática y los usuarios como agricultores y tomadores de decisiones en las instituciones públicas.
La respuesta, sin embargo, no es tan simple.
Con el fin de comprender mejor, en qué medida los productos de información se adaptan a las necesidades del usuario, se llevaron a cabo 40 entrevistas con actores claves para analizar y evaluar la usabilidad de 18 productos de información agroclimática y seguridad alimentaria. Descubrimos que los productos son útiles, pero tienen limitaciones a la hora de tomar decisiones. Los usuarios identificaron opciones para mejorar los productos individualmente:
- Incluir fuentes de información y detalles sobre el tipo de análisis;
- Mejorar la estructura, vocabulario y los elementos gráficos;
- Asegurar una distribución oportuna del producto;
- Definir conclusiones y recomendaciones más específicas para guiar el proceso de decisión;
- Definir las prácticas de producción y marketing para los productos de información.
El equipo AgroClimas presento los resultados del estudio al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), al Servicio Nacional de Meteorología (INSIVUMEH), a la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET) y a la Secretaria para Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), instituciones clave identificadas en el estudio. Más que transferir el conocimiento generado por el estudio, el objetivo de las reuniones fue validar los resultados y discutir las oportunidades para mejorar los productos y generar preguntas abiertas de investigación.
Divulgación de los resultados sobre las oportunidades para mejorar los productos de información agro-climática y de seguridad alimentaria en Guatemala con: MAGA, FEWSNET, INSIVUMEH, SESAN. Foto: D. Giraldo (CIAT)
Puntos destacados de las sesiones con las instituciones
1. La realimentación fue muy positiva, cada institución recibió un documento personalizado con los resultados y los mensajes clave para mejorar sus productos de información.
2. Las instituciones aprendieron sobre el rol y la importancia de sus productos y tuvieron una mejor idea por dónde comenzar centrado en el usuario y mejoras sencillas:
- MAGA por ejemplo, observo que los tomadores de decisión no priorizaron los productos de información que requieren mucho tiempo y recursos en ser publicados, por el contrario prefirieron los más concisos, con cambios muy sencillos – como incluir un resumen y mensajes claves – mejorarían de una manera significativa la utilidad de los productos.
- Algunos de esos cambios ya fueron incluidos en el PronosticoSAN, el producto de información principal de la SESAN que ofrece información integrada de clima, cultivos y seguridad alimentaria. El próximo paso incluye gráficos y mapas a escala regional, de acuerdo con las recomendaciones de los usuarios.
3. Las discusiones con los tomadores de decisión dieron lugar a ideas sobre las brechas clave en la investigación:
- Los datos a menudo no están disponibles a escala local, entonces es difícil llegar a conclusiones a nivel de comunidad o municipal.
- Las instituciones necesitan mejor información meteorológica y de satélite, junto con metodologías para extrapolar y desagregar la información. INSIVUMEH, por ejemplo, está trabajando en como descentralizar sus productos de información para ofrecer a los tomadores de decisión a nivel local la información agro-climática necesaria.
- Las instituciones necesitan mejorar su gestión de datos y capacidad de análisis para alcanzar mejor calidad y credibilidad. FEWS NET, por ejemplo, está avanzando, con buenas oportunidades de sinergias con los científicos de CGIAR para fortalecer capacidades y transferir conocimientos.
4. Encontramos un ambiente favorable en las reuniones, sobre ideas de colaboración y proyectos, teniendo más claro cuáles son las necesidades de las partes interesadas. Discutimos la idea de una mesa redonda inter-institucional sobre información agro-climática para articular y fortalecer las diferentes iniciativas alrededor del tema (por ejemplo, la mesa técnica de monitoreo de cultivos y la de seguridad alimentaria). Uno de los resultados más sorprendentes del estudio fue que los productos de información clave, circulan al nivel central y pocas veces son usados por los tomadores de decisión a nivel regional. Una iniciativa que vincule las instituciones locales con las agencias centrales que crean los productos de información climática sería un buen comienzo para cerrar esta brecha.
Lecciones claves:
- La comunicación directa con las partes interesadas para proyectos de investigación ayuda a obtener resultados positivos.
- La retroalimentación de las partes interesadas nos apoya en verificar los resultados de nuestro estudio, en descubrir las recomendaciones y los obstáculos para implementar cambios, y también entender la relevancia de nuestra investigación. Los usuarios también aportan información sobre otras necesidades de investigación, Esta interacción es particularmente útil en estudios con muestras pequeñas.
Este tipo de actividades también fortalecen las relaciones con las partes interesadas en nuestro proyecto en Guatemala y, en última instancia, mejoran la credibilidad de nuestra investigación.
CITACIÓN
CONTACTOS
Anna Müller, PhD, Bioversity International (a.muller@cgiar.org), Diana Giraldo, CIAT, (d.giraldo@cgiar.org), and Claudia Bouroncle, Consultant and lead author of the study (Claudia.bouroncle@catie.ac.cr)
Lea más:
- Publicaciones relacionadas con Servicios agroclimáticos e información de seguridad alimentaria para una mejor toma de decisiones (AgroClimas)
- ¿Qué tan resilientes son los agricultores de fríjol en un clima cambiante?
- Historias relacionadas conServicios agroclimáticos e información de seguridad alimentaria para una mejor toma de decisiones (AgroClimas)
Diana Giraldo es el líder del proyecto AgroClimas.