Noticias

Información agroclimática ayuda a luchar contra la COVID-19 en América Latina (Parte 1)

A través de las Mesas Técnicas Agroclimáticas ha sido posible identificar impactos inmediatos de la pandemia en algunos países de la región como Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Colombia. Foto: CIAT

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) están analizando los impactos de la pandemia en la agricultura para apoyar la toma de decisiones de los agricultores. 

Latinoamérica es el nuevo ‘epicentro’ de la pandemia causada por la COVID-19, con un incremento acelerado en el número de contagios, según lo estimó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin duda, esto pone de manifiesto un panorama inminentemente preocupante para una región con economías en vías de desarrollo, inequidades y sistemas agroalimentarios potencialmente vulnerables.

Frente a esto, las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA)—iniciativa innovadora del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (CCAFS) y sus socios—han sido cruciales para mitigar los efectos negativos de la pandemia. Las MTA han abordado cuestiones como los efectos de la pandemia en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región y lo que sucederá con los millones de habitantes de las zonas rurales que dependen de la agricultura, así como las medidas que pueden adoptarse para reducir los efectos.

¿Cómo las MTA están respondiendo a la pandemia por COVID-19?

Fuente de la figura: Scaling-up climate services with users in Latin America

Las MTA en Latinoamérica son espacios de diálogo son espacios de diálogo entre los productores y los especialistas en clima y agricultura, en los que los principales agentes del sector reciben información agroclimática clara y adaptada a sus necesidades.

A través de las MTA ha sido posible identificar los impactos inmediatos de la pandemia. Se acompaña constantemente a las comunidades rurales y se crean espacios para debatir los impactos y las recomendaciones para el sector agrícola en función de las condiciones climáticas previstas en el contexto de la COVID-19.

Así pues, las MTA están desempeñando un papel fundamental en el diagnóstico de los impactos y la generación de recomendaciones.  

¿Cómo las MTA monitorean los impactos de COVID-19?

Con el apoyo de los facilitadores y los dirigentes de las comunidades rurales, las MTA mantienen un contacto permanente con los agricultores, identificando los efectos que la pandemia ha tenido en las actividades y los hogares de los agricultores. Un buen ejemplo de ello es el de Colombia, Guatemala y Honduras, donde se han recopilado impresiones y perspectivas sobre los efectos de la COVID-19 vía telefónica.

En consonancia con esto, los científicos de la Alianza de Bioversity International y el CIAT están trabajando en la consolidación de un estudio de monitoreo que tiene por objeto abordar los efectos de la COVID-19 en las condiciones climáticas previstas entre los productores. Estos estudios se llevarán a cabo en los Territorios Sostenibles Adaptadas al Clima (TeSAC)—un enfoque desarrollado por CCAFS—para abordar la necesidad de opciones probadas y eficaces de agricultura sostenible adaptada al clima, utilizando la metodología de 5Q.

Países donde las MTA están dando respuesta a COVID-19. Fuente: elaboración propia de los investigadores. 

Hallazgos: Impactos de la COVID-19 en la agricultura

Honduras1

  • Se determinó que las principales preocupaciones de los agricultores eran la salud, la economía doméstica y el trabajo agrícola. Se constató que los efectos percibidos por la región del Intibucá son: el acceso a insumos, la presión sobre los hogares rurales, las limitaciones para realizar actividades alternativas, escasez de alimentos en los mercados locales, las restricciones comerciales, limitada disponibilidad de mano de obra agrícola e inestabilidad social.

Guatemala

  • Se encontraron los siguientes impactos: acceso limitado a insumos agrícolas, aumento de los precios de los alimentos, reducción de los ingresos debido a la pérdida de puestos de trabajo, incapacidad de vender o desarrollar actividades alternativas, limitaciones para producir debido a la falta de ingresos para invertir, escasez de alimentos, consumo o venta de reservas de granos básicos, descapitalización, algunos hogares han reducido sus ahorros debido al aumento de los precios de los alimentos y los insumos; también se encontraron impactos a nivel emocional debido al aislamiento.

Colombia2

  • Los riesgos para los agricultores de Boyacá se perciben en el bienestar de la familia, la salud y la economía del hogar. De manera similar, los agricultores encontraron impactos en el aumento de los precios de los alimentos y los insumos, escasez de alimentos, y en el consumo de las reservas de alimentos, el sacrificio de animales para garantizar la alimentación en los hogares, y la limitada movilidad que afecta a la realización de actividades alternativas como fuente de ingresos para las familias.

México

  • Técnicos agrícolas del estado de Chiapas consideran que los principales impactos son la reducción del acceso a insumos, la presión sobre los hogares debido a las limitaciones en la movilidad que afectan a las fuentes de actividades alternativas, la disponibilidad de alimentos, las restricciones al comercio, la limitación de la mano de obra y la inestabilidad social debido a las condiciones que propician los disturbios.

Fuente: elaboración propia de los investigadores.

En la segunda parte de esta investigación conocerá qué recomendaciones se están generando a partir de las MTA para aumentar la producción agrícola y hacer frente a los impactos de la COVID-19.

Más información:


 

Patricia Álvarez es Asociada de Investigación en la Alianza Bioversity-CIAT. Carlos Navarro es el Coordinador del proyecto Agroclimas de CCAFS. Armando Muñoz es Asociado de Investigación en la Alianza Bioversity-CIAT. Diego Obando es Asociado de Investigación en la Alianza Bioversity-CIAT. Julian Ramirez-Villegas es el Líder del proyecto Agroclimas de CCAFS.