Coalición Clima y Aire limpio: reduciendo las emisiones de metano en cultivos de arroz
El cultivo del arroz se enfrenta a muchos retos de cara al futuro: ser un cultivo competitivo, resiliente al cambio climático y ambientalmente sostenible.
En Colombia, la Federación Nacional de Arroceros de Colombia (Fedearroz) es el gremio que lidera la investigación y desarrollo del cultivo del arroz y para ello cuenta con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) como un socio clave.
En el marco de sus actividades conjuntas, Fedearroz y CIAT, junto con las principales instituciones encargadas de hacer frente al cambio climático, la seguridad alimentaria y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Colombia, se dieron cita en Bogotá el 13 de febrero para el Taller de socialización del proyecto de Coalición Clima y Aire Limpio para Reducir Contaminantes de Corta Vida – (CCAC, por sus siglas en inglés), que en su fase uno busca identificar alternativas para reducir las emisiones de metano en cultivos de arroz y generar recomendaciones técnicas y políticas para implementar opciones de mitigación a gran escala en América Latina. Este proyecto es liderado por el CIAT con el apoyo del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y Fedearroz y financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Edgar Torres, Líder del Programa de Arroz y Jeimar Tapasco, investigador del Programa de Análisis de Políticas (DAPA) del CIAT, presentaron la iniciativa de Agricultura en el marco del CCAC, que aspira hacer frente a tres componentes: quema de residuos en agricultura, ganadería/manejo de estiércol y producción de arroz inundado. La iniciativa del CCAC Fase 1 se enfoca en el último componente, que tiene como objetivo diseminar a gran escala la técnica de riego intermitente (Alternate Wetting and Drying (AWD) and others (+) – irrigation, AWD+) para facilitar la producción más estable y la reducción de las emisiones de metano; bajo los principios guía de las oportunidades para cambio de prácticas (OPC): ganancias en la eficiencia (incentivos), beneficios de efectos colaterales, identificación de áreas y épocas adecuadas y definir hojas de ruta para escalar opciones de mitigación.
El arroz es un alimento de primera necesidad, fundamental en más de 100 países; aporta una parte esencial de la ingesta diaria de calorías a más de la mitad de los habitantes del planeta, llegando hasta el 80% de las personas en Asia (OCT, 20071).
Este cultivo ocupa el 11% del área mundial cultivable, y el 88% de los campos se encuentra en Asia, contribuyendo con una producción de 670 millones de toneladas (90,6% del total mundial). Seguido por América con 36 millones de toneladas (4,9%), África y algunos países del sur y sudeste de Europa se reparten el 4,5% restante (FAOSTAT, 20132).
El arroz es responsable por cerca del 10% de las emisiones de metano, las cuales están altamente correlacionadas con la inundación del Arroz.
Colombia se convierte en el primer país Latinoamericano que junto a Vietnam y Bangladesh (Asia) buscan implementar esta iniciativa, a través del CIAT, el Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés) y Fedearroz, con apoyo del CCAFS.
El principal objetivo de esta iniciativa es desarrollar un portal con información de alta calidad acerca del manejo del arroz y las oportunidades para reducir las emisiones de GEI, mapear áreas adecuadas en el país para implementar AWD+, establecer mesas redondas con todos los interesados y hacer un plan para escalar técnicas de mitigación en arroz de riego; de manera que se logren integrar los resultados a nivel de gobierno, mediante acciones de mitigación apropiadas a cada país (NAMAs) que vayan en concordancia con la estrategia de reducción de carbono.
La implementación de nuevas tecnologías supone varios retos para Colombia; se espera que entre abril y mayo de 2015 se realicen los talleres expertos para identificar las estrategias que se van a implementar para su ejecución, y responder inquietudes referentes a los efectos que podría traer al productor esta técnica ante eventos como el Fenómeno del Niño; expertos en el tema informan que las técnicas tradicionales utilizan para el riego 16.000m3 de agua por hectárea, mientras que el Programa AMTEC (Adopción Masiva de Tecnología), liderado por Fedearroz utiliza 9.000m3/Ha, lo que indica que bajo esta técnica se podría usar menos agua, de tal forma que garanticen más producción de alimentos y desarrollo sostenible en el país.
Los beneficios e impactos que se prevén garantizarán el ajuste de las técnicas a escala local, dependiendo de los suelos y ciertas características específicas; mejorando entre otros, los criterios técnicos para la frecuencia del riego y los periodos de fertilización, que permitan reducir la emisión de GEI y en especial el Óxido Nitroso. Ana Maria Loboguerrero, líder de Programa Regional de CCAFS para América Latina resaltó que este enfoque busca mejorar el desarrollo del sector agropecuario sin dejar de lado la adaptación.
Patricia Guzmán, subgerente técnico de Fedearroz, recalcó la importancia de la producción de arroz para la seguridad alimentaria del país y para generar un desarrollo ambientalmente sostenible. Explicó además que la iniciativa AMTEC ha permitido aumentar la productividad, disminuir los costos y reducir los niveles de uso del agua en diferentes zonas del país. Sin embargo, indicó que siguen haciendo falta las mediciones de las emisiones y por ello, el proyecto CCAC se convierte en una oportunidad para adelantar esta actividad, en la búsqueda del equilibrio y la producción más limpia para Colombia.
Por su parte, Nelson Lozano, Coordinador de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), cerró la reunión dejando un mensaje retador: armar un programa completo para buscar los recursos que incentiven la reducción de las emisiones en sistemas productivos agrícolas del país y masificar la información adquirida a través de los proyectos; e indicó el compromiso del MADR para mejorar la iniciativa del CCAC, mediante acciones dirigidas para asegurar la necesaria coherencia entre políticas y prácticas acordes con el crecimiento verde y la transformación del campo que se plantean en el próximo Plan Nacional de Desarrollo.
1 Observatorio de Corporaciones Transnacionales. 2007. La producción y el comercio internacional del arroz. Córdoba: Boletín No. 16. IDEAS/Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria. 56p.
2 Food and Agriculture Organization of the United Nations - Statistics Division, FAOSTAT. 2013. Production quantities by country. Disponible en: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/E
Wilmar Loaiza Cerón es Asistente de Investigación del Área de Decisión y Análisis de Políticas (DAPA) del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Este texto fue publicado en el Blog de DAPA. Ver el original.
Editado por José Luis Urrea, Oficial de Comunicaciones de CCAFS América Latina.
Síganos en Twitter: @CGIARCLimate_LA