Noticias

Escenarios futuros para la seguridad alimentaria en Centroamérica

Delegados de los países centroamericanos se dieron cita San José, Costa Rica para discutir juntos los posibles escenarios futuros. Foto: J.L. Urrea (CCAFS)

Tres días de trabajo continuo definieron los principales factores de cambio necesarios en la región y cómo estos se interrelacionan en diferentes escenarios adaptados al futuro.

Con la misión de explorar todos los diferentes escenarios “futuristas” socioeconómicos, el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), en conjunto con la Universidad para la Cooperación Internacional, llevaron a cabo un taller con el fin de reestructurar y hacer conciencia de los sistemas actuales de gestión, para crear políticas y estrategias más de acorde con la realidad por venir de la región.

Su labor no se basa en predecir el futuro, sino anticiparse a las posibles realidades que el cambio climático demandará a la región en los próximos años. CCAFS trabaja en la construcción de estos escenarios, a través de talleres organizados con delegados de entes gubernamentales, sector privado, ONG, medios e investigadores en todo el mundo.

El pasado 3, 4 y 5 de diciembre fue el turno de Centroamérica, donde más de 30 representantes de siete países (Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Guatemala, Honduras y Belice) se reunieron en el Hotel Radisson, San José, Costa Rica, para elaborar y validar estos escenarios por medio de expertos.


Los participantes identificaron los principales factores de cambio en la región.

fOTO: e. VAN DE grift

La inauguración y bienvenida estuvo presidida por la Vice- ministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Tania López y las palabras posteriores del Rector de UCI, Eduard Muller. Los participantes entraron a la acción con la identificación por medio de post-its de colores, los principales factores de cambio en la región. Estos fueron clasificados según su importancia e incertidumbre.

Los factores se agruparon en categorías como: recursos hídricos, mercados, contaminación, poder estatal, legislación, estructura de gobierno y demás. Luego los facilitadores apiñaron una selección dentro de una matriz de compatibilidad, para delimitar las principales.

El segundo día los factores pasaron a formar escenarios, que del papel a la acción se dividieron en cuatro principales. Las proyecciones para cada uno de los escenarios se realizaron en retrospectiva, donde se extendieron al 2050 y se desmenuzaron cronológicamente hacia el presente.


Los grupos trabajaron en la construcción de escenarios moldeados hacia el futuro.

Foto: E. Van de GRIFT

Los cuatro grupos trabajaron en sus escenarios, algunos con proyecciones negativas, otros que repuntaron en acciones positivas, todos moldeados hacia el futuro. Los post- its de los grandes cartelones en las paredes, comenzaron a crear una narrativa que explicaba los procesos y características del escenario.

Durante el último día, los expertos bautizaron y presentaron sus escenarios bajo nombres como “Libertarios sin Libertad” o “El Colapso Maya”, entre otros. Al final del día los expertos procedieron a identificar indicadores de interés para cada escenario, como la contaminación, el cambio climático, institucionalidad, migración, etc.

“La experiencia fue sumamente enriquecedora, además de efectiva. Estamos conscientes de cuales políticas podríamos comenzar a implementar en Panamá, de manera que sean efectivas y replicables en la región, y aseguren un futuro más sostenible en seguridad alimentaria”, manifestó Yerania Sánchez, representante de FAO Mesoamerica.

El primer grupo realizó una narrativa tipo entrevista televisiva que mostraba un futuro con poco poder estatal y bastante desigualdad. El grupo 2, nombrado “Baktul” posicionó a la educación como responsable de la condición positiva, con mercados integrados, alta competitividad, recursos naturales, etc. Por su parte el grupo 3, llamado “Libertario sin Libertad” expuso un mercado desregulado con bajos recursos hídricos, deterioro ambiental y mucha presencia de capital chino.

El último grupo, llamado “Colapso Maya”, presentó el escenario más difícil: un mercado en manos de grandes trasnacionales y monopolizado, el mayor grado de desigualdad, sin áreas protegidas, China como principal aliado, 90% de la población en pobreza y con recursos naturales a la venta.

Este taller, junto con el realizado en días previos para los países andinos, se suma a la iniciativa de CCAFS de realizar estos talleres en las regiones donde trabaja, como en el Este y Oeste de África, y el Sur y Sureste de Asia.

Vea las fotografías del evento en la cuenta de Flickr de CCAFS.

Este texto fue extraído de una nota de la página web de la Universidad para la Cooperación Internacional. Leer el original.


 

Mas informácion:

Página de Escenarios futuros en CCAFS

Guiding policy-makers by exploring the future of food security under climate change in South Asia Taller de escenarios en el Sur de Asia

Decision makers debate climate threats in Southeast Asia Taller de Escenarios en el Sudeste de Asia

Working backwards to plan for future food security in East Africa Taller de Escenarios en el Este de África
 

Planning ahead for food security, environments and livelihoods in West Africa Taller de Escenarios en el Oeste de África

Óscar Marín es Comunicador de la Universidad para la Cooperación Internacional, ubicado en San José, Costa Rica.