Noticias

Los Escenarios Socioeconómicos de CCAFS sirvieron como herramienta para formular los INDCs en Costa Rica, poniendo a prueba estrategias sectoriales en posibles escenarios futuros.

El taller de Escenarios Futuros fue "trascendental" de acuerdo con Franklin Paniagua, asesor metodológico del equipo de coordinación del Ministerio de Ambiente y Energia, liderado por Pascal Girot.

Tuvimos que lidiar con la resistencia del gobierno a tener un diálogo con los sectores que no estaban de acuerdo con sus planes. El taller de escenarios mostró que podemos tener una fructífera y productiva discusión acerca de cómo reducir emisiones. La gente no estaba allí para ellos, estaban allí para sacar adelante el país. Ese momento fue crucial" (Franklin Panigua, consultant MINAE/UNDP)

A inicios de julio de 2015, con solo tres meses restantes para definir las Contribuciones Nacionales Previstas Determinadas (INDC en inglés), el equipo de Pascal Girot se encontraba en una difícil situación. Los datos oficiales de las emisiones actuales y las proyecciones de emisiones futuras bajo ciertos escenarios aún no estaba lista. En circunstancias normales, estos datos se usan para iniciar un diálogo y definir nuevas estrategias.

No teníamos los datos, ¿Cómo podíamos decidir cómo reducir las emisiones? Lo que necesitábamos era centrar esos talleres en los debates de política, no en datos; sobre narrativas, visiones en las políticas. Fue entonces cuando Pascal tuvo la idea de trabajar con la metodología de escenarios de Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) y el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS)". (Franklin Paniagua, consultor MINAE / PNUD).

¿Cómo se realizó el taller de escenarios CCAFS?

Cambiando el paradigma: las narrativas del futuro guían el desarrollo de la INDC de Costa Rica25 expertos nacionales, tomadores de decisiones sobre cambio climático y todos los sectores implicados en la reducción de las emisiones (agricultura, transporte, bosques, energía eléctrica y residuos) se reunieron para revisar un documento resumen de las estrategias actuales que se tienen en cuenta para reducir las emisiones que el MINAE reunió por el taller.

Los participantes de cada sector primero añadieron nuevas estrategias desde su área y sugirió cambios en las actuales. Luego crearon cuatro escenarios futuros de Costa Rica hasta el 2030 bajo el cambio climático para discutir asuntos relacionados con la reducción de emisiones en los cinco sectores (por ejemplo, los patrones de consumo, formas de movilizaciones, la producción y la demanda de alimentos y el ganado, etc.)[1]. Luego probaron todas las estrategias nuevas y mejoradas de reducción en los cuatro escenarios creados para ver cuál de ellas sería eficaz en cada escenario y qué cambios habría que hacer para ponerlas en práctica en esas circunstancias. Esto dio lugar a un conjunto de estrategias sólidas para todos los sectores.

¿Qué pasó después de taller?

Después del taller de escenarios CCAFS, se organizaron cinco talleres sectoriales en los que las estrategias de reducción de emisiones se examinarían adicionalmente con un grupo más amplio de actores de cada sector. Todos los talleres comenzaron con una presentación en la que el gobierno socializó sus planes actuales, las políticas y las proyecciones para reducir las emisiones, complementados con las estrategias nuevas y probadas con escenarios en el primer taller.

Aparte de dar al MINAE una "lista de compras de ideas sólidas para reducir las emisiones", el proceso guiado escenario dio otros resultados difíciles de alcanzar que definirían las futuras estrategias de reducción de emisiones:

Nos mostraron las condiciones previas que se necesitan para lograr un país en el que las emisiones pueden reducirse y los efectos colaterales de una acción para reducir las emisiones en un sector (por ejemplo, un tren eléctrico) que beneficie otros sectores (ciudadanos más saludables, ciudades más organizadas). Los participantes pudieron llegar a estas ideas porque crearon visiones del panorama completo del cambio climático, no sólo sobre la reducción de emisiones en un sector u otro. (..)

En cuanto a la agricultura y ganadería, el desarrollo de múltiples escenarios de Costa Rica bajo el cambio climático hizo posible lo siguiente:

  • Probar y mejorar la eficacia de las estrategias para reducir las emisiones en cada uno de los escenarios
  • El enfoque multisectorial y multinivel, y la inclusión de los aspectos socioeconómicos, ambientales y políticos del desarrollo hicieron posible que las partes interesadas visualizaran los efectos colaterales y las sinergias necesarias entre las estrategias de reducción de emisiones en la agricultura, los residuos, la energía y el transporte. Visualizar los posibles obstáculos para llegar allí era especialmente útil.
  • De los cuatro escenarios desarrollados, uno de ellos era positivo para Costa Rica bajo el cambio climático, lo que mostró un camino claro de desarrollo y las condiciones previas necesarias a lo largo de la línea de tiempo con el fin de maximizar la reducción de emisiones en el sector agrícola; por su parte, los escenarios negativos destacaron otras condiciones previas necesarias, tales como; los derechos de propiedad sobre el agua y otros recursos naturales, la importancia de un marco de gobierno y de política sólida y capacidades científicas nacionales para adaptar la agricultura a los cambios climáticos y que al mismo tiempo lo mitiguen.

Un vacío importante que aún queda por cubrir, y para el que todo el proceso de desarrollo de las INDC no ha sido capaz de encontrar una respuesta, es la forma de abordar la seguridad alimentaria y reducir las emisiones de la agricultura[2]. Teniendo en cuenta el enfoque agroexportador de café, banano y piña del país, las estrategias actuales de desarrollo bajo en emisiones se centran principalmente en los cultivos comerciales, mientras que los productores a pequeña escala y de agricultura de subsistencia no se les ha brindado suficiente atención. El apoyo de las instituciones de investigación como CCAFS jugará un papel importante en el futuro cercano.   

Ejemplo de priorización de las estrategias de reducción de emisiones en el sector de la energía y cómo la metodología escenario puede fomentar el diálogo político:

Costa Rica tiene una larga historia de inversiones en la generación de energía hidroeléctrica. Aunque la generación térmica y otras fuentes de generación de energía renovable se tienen en cuenta, tanto en las políticas[3], así como el discurso del MINAE se muestra una fuerte preferencia por la inversión en la generación hidroeléctrica[4], a pesar de la feroz oposición de organizaciones ambientales, indígenas, agricultores y la sociedad civil.

El taller de escenarios CCAFS demostró que "una matriz de energía eléctrica dominada por megaproyectos de hidroeléctricas y geotérmicas " fue la estrategia probada como menos efectiva para generar energía renovable en tres de los cuatro escenarios, ya sea debido a la falta de recursos hídricos o una generación de energía poco rentable debido a las fuentes de agua de propiedad privada.

De acuerdo con el equipo de coordinación de la INDC esto fue una importante evidencia para demostrar que el gobierno debería considerar seriamente otras alternativas para la generación de energía renovable. Esta recomendación fue retomada más adelante en el taller del sector de la energía eléctrica. La memoria final del proceso de diálogo nacional para definir de la INDC menciona que Costa Rica "debería considerar nuevas complejidades políticas y sociales de la energía hidroeléctrica. También debe fortalecer en la definición de la matriz energética mediante la diversificación de las fuentes."[5]

Video del taller

Descargue el resumen de política Cambiando el paradigma: las narrativas del futuro guían el desarrollo de la INDC de Costa Rica


[1] Estos escenarios se basaron en los desarrollados para Centroamérica en talleres previos realizados por CCAFS y UCI.

[2] Tomado de entrevista personal con Franklin Paniagua, nov 4th 2015.

[3] Plan Nacional de Energia 2015 - 2030

[4] La electricidad del país es manejada por la empresa pública Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

[5] ¨Hay que considerar las nuevas complejidades político-sociales hidroeléctricas. También, se debe potenciar en la definición de la matriz energética una diversificación de fuentes¨ (pagina 1, ¨ Síntesis de las principales manifestaciones derivadas de los Talleres de Diálogo Sectorial sobre Metas de Reducción de Emisiones¨).

 

Marieke Veeger es Coordinadora del Programa de Escenarios CCAFS en América Latina y trabaja para Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), con sede en Costa Rica.