Nouvelles

La alianza CATIE-MAP/CCAFS busca contribuir a incrementar la resiliencia a los impactos del cambio climático y reducir la inseguridad alimentaria de la población rural más vulnerable en el sector agropecuario de la zona norte central de Nicaragua y del Trifinio.

Buscando caracterizar las prácticas más promisorias (que han tenido buenos resultados y han sido implementadas por un número considerable de familias), El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), a través del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP), y el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) iniciaron la metodología de Priorización de Inversiones en ASAC en los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) de Trifinio y Nica Central.

Como parte del proceso, se evalúa y luego prioriza las prácticas de mejor desempeño en términos de productividad, de su capacidad de adaptación a la variabilidad climática, y sus aportes para mitigar los impactos el cambio climático y compartir esos hallazgos con tomadores de decisiones y donantes que podrían invertir en ellas.

Para realizarlo, CATIE-MAP y CCAFS reconocen la importancia que tienen los actores clave del territorio para hacer este trabajo de forma participativa y consensuada. Por esta razón, se realizó el primer taller 'Priorización de Inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC)' en Matagalpa, Nicaragua el 6 de agosto y en Esquipulas Guatemala, en la región del Trifinio el 12 de agosto del año 2015.

Leida Mercado, líder de MAP, indicó que esta priorización se realizó bajo la metodología “Marco de priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (MP-ASAC)”, la cual fue diseñada por el CCAFS y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT) y ajustada a las acciones que promueve actualmente el MAP en la región centroamericana.

De acuerdo con la FAO, la ASAC (Conocida en inglés como Climate-Smart Agriculture) se define como la agricultura sostenible que aumenta la productividad, mejora la resiliencia, reduce/elimina las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y permite mejorarla seguridad alimentaria y contribuye a los objetivos de desarrollo nacionales.

“Las prácticas ASAC pueden ser, por ejemplo, prácticas tradicionales como cobertura de suelo, cultivos intercalados, manejo de pasturas y del estiércol, así como prácticas innovadoras tales como, variedades fortificadas, producción diversificada, prácticas con inclusión de preferencias y mas beneficios hacia las mujeres, seguros contra riesgos y mejores, predicciones climáticas que permiten orientar mejor el manejo del sistema, etc.”, explicó Mercado.

La alianza CATIE-MAP/CCAFS busca contribuir a incrementar la resiliencia a los impactos del cambio climático y reducir la inseguridad alimentaria de la población rural más vulnerable en el sector agropecuario de la zona norte central de Nicaragua y del Trifinio.

Los productos de este trabajo serán un catálogo de las principales prácticas ASAC que aplican pequeños productores en ambos territorios y un portafolio de inversiones que contenga las prácticas ASAC priorizadas para cada territorio.

El catálogo se constituirá en una fuente de información clave para instituciones, proyectos, organizaciones y otros que buscan el desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático de poblaciones vulnerables.

Los portafolios serán puestos a disposición de tomadores de decisiones de sectores gubernamentales y privados, a nivel local, territorial y nacional; con el fin de fomentar una mejor orientación de inversiones en el ámbito agropecuario, y que a su vez contribuya a la construcción de “Territorios Climáticamente Inteligentes (TCI)” y de “Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC)” propósitos de MAP y de CCAFS respectivamente.

Dadas otras alianzas internacionales que tienen tanto CATIE como CCAFS, se espera que los productos de este trabajo también puedan ser difundidos a otros países y continentes.

Resultados del taller realizado en Tuma-La Dalia (Nicaragua)

Como resultado principal del taller se logró socializar entre las partes involucradas una herramienta para el apoyo a la toma de decisiones y generar con esta una lista de las prácticas prioritarias para cada uno de los sistemas productivos analizados (Patio/Huerto casero, Granos básicos, Sistemas Agroforestales, Pasturas/Ganadería).

Para ello las organizaciones participantes (CATIE, técnicos, representantes de productores, ONG y Org. Internacionales) discutieron durante el taller los indicadores ASAC de evaluación cualitativa/cuantitativa de las prácticas y lograron identificar criterios socio-económicos y ambientales relevantes para el proceso de priorización de dichas prácticas.

La siguiente fase de trabajo se enfocará en evaluar las diferentes practicas priorizadas a través de un análisis costo-beneficio (ACB que integrará un nuevo criterio para la construcción participativa de portafolios de inversión para los diferentes sistemas productivos.

Este blog fue publicado originalmente en la página web del proyecto MAP del CATIE por Cris Soto, comunicadora de la Oficina de Comunicación e Incidencia del CATIE.

Editado por José Luis Urrea, Oficial de Comunicaciones de CCAFS América Latina.