Noticias

Investigaciones en variabilidad climática contribuyen a mejorar las medidas de adaptación de agricultores e instituciones de la región. 

Reducción en los niveles de producción por la escasez de agua para los cultivos, decrecimiento en los rebaños por la insuficiencia de alimentos y agua para el ganado, incremento en el riesgo ante incendios forestales debido a la sequía, son algunas de las consecuencias que trae consigo el fenómeno de El Niño para el sector agropecuario de Guatemala, debido a la reducción de los niveles hídricos.

El fenómeno de El Niño se refiere a las temperaturas superficiales del mar más cálidas de lo normal en el Océano Pacífico oriental tropical. El fenómeno de La Niña, lo contrario de El Niño, significa períodos en el este del Océano Pacífico ecuatorial es más frío que de costumbre.

A raíz de estos problemas de variabilidad climática en la región, en Centroaméricael Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el área de investigación de Cambio Climático de DAPA, se están realizando estudios sobre balance hídrico y monitoreando datos climáticos, con el fin de contribuir a la elaboración de un boletín agroclimático que posteriormente será distribuido entre productores y socios locales para aportar a los procesos de adaptación climática en la región. 

Estos estudios se están realizando en el marco del proyecto "Un Viaje en Común" del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), financiado por Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). 

Estos estudios se realizarán en los cuatro países priorizados por el proyecto: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Los boletines incluirán la siguiente información:

  • Resumen con las posibles afectaciones de  las condiciones climáticas de El Niño/La Niña, durante el 2019.
  • Perspectiva climática y modelo de cultivos para maíz y frijol.
  • Calendarios pre-siembra para ambos cultivos, elaborados con apoyo de los actores locales.
  • Recomendaciones de siembra por cultivo.

Para la realización de este documento, se han planificado la integración de Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) para cada país, a través de las cuales se buscan medidas de adaptación en su región y para sus cultivos, con base en las proyecciones agro meteorológicas para los próximos meses. El objetivo principal de esta actividad, es el de fortalecer las capacidades de instituciones socias a través de sus técnicos y productores en el tema de pronósticos agroclimáticos, recolección, manejo, análisis e interpretación de información climática y agropecuaria.

MTA en Somotillo, Nicaragua

El pasado 15 de marzo, en Chinandega Norte, en el municipio de Somotillo, se realizó la primera Mesa Técnica Agroclimática (MTA) del 2019. El propósito de la actividad fue preparar la planificación de actividades previas al ciclo de primera, generando un calendario agrícola de maíz y frijol, pre-siembra. A partir de los insumos generados por los investigadores, más la información sistematizada de la Mesa, se está elaborando un boletín agroclimático que ya está siendo revisado y discutido por el equipo DAPA-CIAT y socios claves.

La actividad inició con una descripción de todos los componentes del  proyecto y a su vez, las actividades que se realizarán en el marco de cada uno de estos. También se resaltó la importancia de la implicación del CIAT-CCAFS, dentro de las mesas agroclimáticas, en cuanto a los resultados esperados para este.

La MTA se desarrolló de la siguiente manera:

  1. Descripción de proyecto, resultados y componentes (Armando Martínez, Coordinador del proyecto)
  2. Pronósticos Agroclimáticos 2019 (Carlos Zelaya, Especialista en Agrometeorología).
  3. Modelos de cultivo Maíz y Frijol (Josué Rodríguez, Especialista en SIG y Modelos)
  4. Conocimiento local: Trabajo en grupo para discutir calendario para recomendaciones de fechas de siembra

El 22 de marzo, el equipo CIAT se reunió nuevamente con los integrantes de la mesa, esto con los siguientes objetivos: presentar de los resultados del boletín agroclimático e implementación del primer Taller de Priorización de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en la región.

Luego, el 26 de marzo, en Choluteca, Honduras, el CIAT se integró a la Mesa de Ambiente y Cambio Climático (AGRACC), liderada por el Proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida del Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) y conformada por un total de 30 organizaciones locales. El día 29 de marzo, se realizó también en Choluteca, un taller local de capacitación para técnicos y promotores, en la herramienta de monitoreo de cultivos Kobotoolbox desarrollada por Harvard Humanitarian Initiave, que recoleta información durante crisis humanitarias, especialmente durante desastres naturales.

Más información:

Arely Valdivia Araica trabaja para el área de Comunicaciones de CIAT Centroamérica.