Nouvelles

En un taller para fomentar el aprendizaje, el intercambio y las discusiones sobre enfoques y metodologías de los TeSAC se compartieron las experiencias y lecciones aprendidas de todas las regiones, demostrando que la adaptación es un lenguaje universal.

Más de 16 mil kilómetros separan a mi natal ciudad de Popayán en Colombia del distrito de Ludhiana, en la India; algo así como recorrer Colombia diez veces desde Pasto, en el sur, hasta Rihohacha, en el norte, distancia que se transita en automóvil en unas 25 horas, las mismas que me tomó llega por vía aérea, hasta el país oriental, en las cuales la expectativa por conocerlo crecía en la medida que avanzaba el tiempo.

De la India, solo sabía datos generales relacionados con su historia, demografía, cultura y economía y que al igual que Colombia se ubica en la zona tropical. Sentía un gran interés por conocer cómo las comunidades de otros continentes estaban generando soluciones para hacerle frente a la variabilidad y al cambio climático.

Distancia entre Colombia y la India. Imagen: AMKN.org

El propósito de mi viaje fue participar en un taller de integración entre los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) apoyados por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). El taller, denominado en inglés “CCAFS Climate Smart-Villages Workshop” buscaba fomentar el aprendizaje, el intercambio y las discusiones sobre enfoques y metodologías de los TeSAC.

La apretada agenda era prometedora, y además de las conferencias y discusiones sobre enfoques y metodologías y planificación, contemplaba la visita a varios sitios, como la plataforma de investigación del TeSAC de la población de Nupur Bet en el distrito de Ludhiana (Punjab), con el propósito de conocer el aprendizaje que los productores hacen de las prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) en los territorios, así como identificar las oportunidades de articulación entre los TeSAC y estas prácticas, evidenciando los aciertos en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) aplicadas a las prácticas.

En el TeSAC de Nupur Bet, conocimos la incorporación de los sistemas agroforestales a las prácticas de ASAC, así como el manejo eficiente de nutrientes a escala de pequeño agricultor, el manejo de cultivos y ganadería en el marco de las prácticas sostenibles y los roles de mujeres y jóvenes en el escalamiento de estas prácticas. Posteriormente, visitamos la cooperativa de agricultores, para conocer los modelos de negocio con enfoque tecnológico y las ventas de servicios para el escalamiento de las prácticas de agricultura sostenible y cómo las cooperativas están aprendiendo de este enfoque de modelo tecnológico.

Visitamos  el Instituto Borlaug para el sur de Asia (BISA en inglés), ubicado también en Ludhiana. Este instituto es una iniciativa conjunta del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Consejo Indio de Investigaciones Agrícolas (ICAR en inglés) y el Gobierno de la India. Allí conocimos el manejo por precisión de agua y nutrientes en sistemas de cultivo de cereales, la mitigación de gases de efecto invernadero mediante prácticas ASAC y variedades de maíz y trigo tolerantes al estrés mediante  la aplicación de relaciones entre Genotipos x Ambiente x Manejo . Finalmente, tuvimos la oportunidad de ir también al TeSAC de Bagga Khurd, también en Ludhiana, para interactuar con productores sobre el desarrollo de sus sistemas de agricultura y la validación de las prácticas ASAC.

Sin lugar a dudas la experiencia de visitar estos sitios fue enriquecedora y pude evidenciar:

  • Que la ciencia es un factor acelerador en la tarea de lograr la consolidación de Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC).
  • Que la asociatividad es la clave para la validación y el escalamiento de la adaptación al cambio y variabilidad climática.
  • Que superar las brechas de género ayuda a acelerar el éxito en la adaptación.
  • Que comunidad, universidades, institutos de investigación, gobierno y sector privado deben confluir para fomentar el escalamiento de los TeSAC.
  • Que el intercambio de lecciones entre estos territorios, permite validar, valorar y replicar las medidas de adaptación o prácticas agrícolas sostenibles y adaptadas al clima.

Esta reunión global, con experiencias y lecciones aprendidas, no solo de los TeSAC de la India, sino de otras regiones como el este y oeste de África y el sudeste de Asia, nos lleva a la conclusión que la adaptación es un lenguaje universal y que su escalamiento se debe dar de abajo hacia arriba, de tal manera que se logre impactar desde el nivel del predio hacia las comunidades, los municipios, y niveles superiores.

Gobiernos como el de la India, han entendido que la propuesta del CCAFS, por establecer estos TeSAC, es la mejor medida de adaptación. Así lo demuestran alianzas como la realizada en 2015 entre el Departamento de Agricultura del Estado de Haryana, India, en colaboración con CIMMYT y CCAFS, quienes han elaborado un plan de acción para integrar la agricultura sostenible adaptada al clima en el estado y establecer 500 nuevos TeSAC[1].

Finalmente, puedo concluir que en el TeSAC Los Cerrillos, hemos replicado lecciones aprendidas en la visita a la India y estamos 'acercando la ciencia a la comunidad y la comunidad a la ciencia'. Además, en nuestro TeSAC de Los Cerrillos, siguiendo lo aprendido en la India, articulado a lo descubierto mediante el aprender haciendo, por parte de las comunidades locales, la Fundación Ecohabitats y el equipo CCAFS de América Latina, se constituye en un punto de referencia, para que los gobiernos locales y el nacional, evidencien los éxitos en la adaptación y aceleren su activa participación en el escalamiento de las medidas de adaptación.


[1] Iniciativa CIMMYT-CCAFS establece 500 nuevas aldeas climáticamente inteligentes en Haryana: http://blogesp.cimmyt.org/iniciativa-cimmyt-ccafs-establece-500-nuevas-…

 

Luis Alfonso Ortega Fernández es Biólogo, con especialidad en Sistemas de Información Geográfica. Es coordinador de las áreas protegidas y cambio climático en la ONG Fundación Ecohabitats y líder del TeSAC de Los Cerrillos en Colombia.

Editado por José Luis Urrea, oficial de comunicaciones de CCAFS América Latina