Nouvelles

Sistema modular de huerta para el uso óptimo del agua y producción de alimentos: un prototipo de agricultura sostenible adaptada al clima

Técnicos y productores de la comunidad de Guavio Alto, durante la construcción del prototipo. Foto: A. Mora

Según un estudio sobre la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura en la región Andina de Colombia, los escenarios de cambio climático muestran que gran parte las zonas de esta región tendrían para el año 2050 un incremento de temperatura por encima de 2.5 °C y, en la mayoría de los casos, la precipitación tiende a disminuir, por lo que los cultivos asociados a la seguridad alimentaria (autoconsumo de maíz, fríjol, plátano y yuca) serían altamente afectados por el cambio climático. Este escenario evidencia las afectaciones sobre las poblaciones rurales y urbanas ya que el 84% de los alimentos que se consumen en Colombia provienen de los pequeños agricultores.

La IDDS (por sus siglas en inglés International Development Design Summit), es un espacio desarrollado por el D-Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT) alrededor del mundo, en conjunto con organizadores locales desde el 2007, para generar experiencias prácticas de diseño que reúnen a personas de todos los sectores de la vida para crear innovaciones prácticas y de bajo costo para mejorar las vidas de las personas que viven en la pobreza.

Este año se desarrolló en Fusagasugá, en la Universidad de Cundinamarca del 30 de junio al 17 de Julio, donde se vivieron 17 días increíbles de colaboración, innovación y diversidad en el tercer IDDS desarrollado en Colombia, en esta ocasión con el enfoque de Adaptación al Cambio Climático, en el que 59 participantes de 12 países, co-construimos con comunidades locales provenientes de Sumapaz y el Alto Magdalena tecnologías de bajo costo que faciliten su adaptación a condiciones de cambio climático en contextos rurales. Esta versión fue organizada por la Red IDIN (International Development Innovation Network) del MIT, el Centro de la Innovación de Tecnologías Apropiadas y Educación C-Innova, la Universidad de Cundinamarca y la Universidad Nacional de Colombia.

Luego de superar un riguroso proceso de selección, pude participar en la cumbre, identificar e hilar diversas iniciativas locales y globales que buscan generar soluciones para la adaptación al cambio climático, en este relato planteo algunas oportunidades y convergencias para multiplicar el impacto en las comunidades rurales.

Acabo de finalizar mi trabajo de grado de la Maestría Práctica del Desarrollo en el CATIE que consistió en el "Diseño de una metodología de escalamiento de las prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima en Cauca, Colombia” desarrollada en el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), que desarrolló el enfoque de Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) con el fin co-construir con diferentes actores, soluciones que les permitan a las familias adaptarse al cambio climático, y de esta manera generar evidencias que impacten a más agricultores y tomadores de decisión respecto a la agricultura sostenible adaptada al alima.

Este enfoque se está implementando en Colombia desde el año 2014 en 14 veredas ubicadas al noroccidente del municipio de Popayán, Cauca. En este territorio se evidencia cómo familias de pequeños agricultores están en un proceso de adaptación al cambio climático a través de la implementación de las llamadas prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC), relacionadas con las cosechas de agua, huertas caseras con sistemas de riego, biofábricas para la conservación de los suelos, uso de semillas resistentes y biofortificadas, estaciones climáticas de bajo costo, entre otras relacionadas con el uso  eficiente del recurso agua, suelo, semillas, así como la organización social que les permita como agricultores estar más preparados para los cambios en el clima.

Esta misma necesidad de adaptación al cambio climático converge en la Finca el Dorado, una familia de pequeños productores ubicados en la vereda de Guavio Alto, ubicada en el corregimiento suroriental, vereda Guavio Alto, Fusagasugá. Allí habitan aproximadamente 180 familias, la principal actividad económica en la producción de café, habichuela, frijol y banano, cuentan con pequeños predios de entre media hectárea a 4 hectáreas. En el proceso de recolección de información con la comunidad evidencian que se han visto afectados en su calidad de vida por la escasez de agua que conllevan a la disminución de la productividad, cambios forzados en uso y prácticas agrícolas. Los principales efectos del cambio climático identificados son:

  • Eventos climáticos extremos.
  • Poca predicción en el inicio de las temporadas.
  • Cambio de uso de suelo e introducción de otros cultivos que antes no eran viables.
  • Avance de la frontera agrícola.
  • Cambio en los indicadores del ecosistema.

En esta vereda trabajamos en el proceso de diseño y co-creación en conjunto con la comunidad un equipo de siete participantes , provenientes de 4 países con experiencias y saberes diversos quienes nos propusimos generar un prototipo que permitiera generar alternativas de producción agrícola sostenible, que optimicen el uso del agua para ser adoptadas por pequeños productores de la zona, mediante tecnologías de bajo costo apropiables y eficientes.

Después de 17 días de aprendizaje y puesta en marcha de un proceso de diseño, de co-creación, en el que generamos ideas, formulamos modelos, recibimos retroalimentación de la comunidad para construir un prototipo que les permita adaptarse a los desafíos del cambio climático.

Logramos construir una una tecnología relacionada con prácticas de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), que se concretó en un Sistema Modular de huerta para el uso óptimo del agua y producción de alimentos, es una práctica ASAC porque responde a los tres pilares propuestos por la FAO, para la ASAC: 1) fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través del aumento de la productividad de forma sostenible, 2) mejora de la capacidad de adaptación (resiliencia) y 3) reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (mitigación).

Los componentes del sistema son:

  • Cubierta de la huerta doble propósito para recolección de agua y protección de las plantas de plagas y exceso de lluvia.
  • Tanque de almacenamiento de aguas lluvias
  • Bomba manual que permite elevar el agua hasta 15 metros.
  • Tanque elevado conectado al sistema de riego por goteo.
  • Módulos verticales de huerta triangular para uso eficiente del espacio.

La propuesta de Valor:

  • Aumento de la productividad
  • Optimización del recurso agua
  • Uso eficiente del espacio
  • Diversificación de cultivos para autoconsumo y/ o venta.
  • Seguridad alimentaria

Franklyn Espitia agricultor de la Finca el Dorado,ya tiene instalado en su finca el Sistema Modular de huerta para el uso óptimo del agua y producción de alimentos, está en fase de ajustes al prototipo para iniciar la producción de hortalizas para autoconsumo y venta, sueña con hacer en su vereda una red de huertas caseras en la que se implemente este sistema para la producción y comercialización de hortalizas, y que se convierta en una fuente que aumente los ingresos de su comunidad.

Urge potenciar y estrechar las iniciativas de adaptación al cambio climático en comunidades rurales, los procesos de co-creación y diseño son una ruta eficiente para unir personas de diferentes perfiles y experiencias para fortalecer las comunidades, empoderarlas para enfrentar los desafíos del campo y a la construcción de territorios resilientes en el marco de una agricultura sostenible adaptada al clima.

Vea el video de la construcción del prototipo:

Aura Mora es Master en Práctica del Desarrollo del CATIE y estuvo vinculada como Investigadora visitante de CCAFS.