Noticias

Estudiantes de doctorado de Brasil, Nicaragua, Trinidad y Tobago, y Colombia, participaron en el Curso intensivo en mitigación del cambio climático: innovación en mediciones, modelos y políticas, realizado del 24 al 28 de agosto en la sede del CIAT en Colombia.

Este curso, organizado conjuntamente entre el Programa global de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), tuvo como principales objetivos lograr que los participantes entiendan el proceso responsable de la producción y emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en los sistemas agrícolas; contar con conocimiento acerca de las metodologías usadas para cuantificar las emisiones de gases en los sistemas agrícolas; entender la aplicación de diferentes modelos y herramientas para la amplificación de los GEI; y ganar una mejor comprensión en el diseño y contribución de las estrategias de desarrollo bajo en emisiones.

“Por lo general es difícil hacer amigos en el ámbito científico, pero acá ha sido diferente. Hemos tenido la oportunidad de trabajar en un ambiente donde la alegría es contagiosa”, destaca Ezequiel Martín, estudiante de doctorado de la Universidad de Córdoba, en Argentina.

Cinco días de aprendizaje mutuo

En medio de un ambiente de camaradería se desarrolló la agenda de trabajo dedicada a temas como la  agricultura vista como fuente y sumidero de GEI; herramientas para estimar emisiones de GEI, y estrategias para reducir emisiones de GEI. Fue así como cada día trajo consigo mensajes y aprendizajes para tener en mente. Por ejemplo:

  • Resulta muy recomendable encontrar el punto de equilibrio en sistemas productivos como el ganadero a través de enfoques integrales como LivestockPlus, donde no solo se trata de la producción de ganado, sino de hacer de ésta una actividad sostenible en términos del uso de recursos naturales como el suelo y de la adopción de prácticas como los sistemas silvopastoriles.
  • Luego de analizar las ventajas y limitaciones de los diferentes métodos para cuantificar los GEI, quedó claro que la decisión de cuál de ellos utilizar depende del objetivo del estudio a realizar. Una conclusión que puede parecer obvia pero que se deriva de las prácticas hechas en campo por los participantes con parches de orina en ganado vacuno y la utilización de la cámara cerrada estática.
  • El desarrollo económico debe estar estrechamente vinculado con una estrategia de mitigación de cambio climático que enfatice en la reducción de las emisiones de GEI y en la disminución de la huella hídrica y de carbono de los diferentes sistemas de producción.

Paralelo al aprendizaje que en palabras de Laura Arenas, joven investigadora del Área de Investigación en Suelos del CIAT, puede describirse como “un espacio para aprender unos de otros, recibir retroalimentación, aumentar conocimientos y conocer colegas con los que se espera trabajar en los próximos años”.

También hubo oportunidad para interactuar con entidades gubernamentales como la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) de Colombia; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el caso de Costa Rica. Al igual que gremios como la Federación de productores de arroz (Fedearroz), centros de investigación como la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) y la academia, representada por la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia.

Es decir, “no solo hablamos de ciencia, sino que se dio una interacción muy valiosa entre la diversidad de actores que intervienen a la hora de lograr que la ciencia tenga impacto en la sociedad” reitera R Belfon, estudiante de doctorado de la Universidad de las Indias Occidentales, en Trinidad y Tobago.

R Belton y sus compañeros se encuentran ya de regreso en sus respectivos países donde cada quien está emprendiendo la realización de un experimento. Para ello cuentan con 3 meses, tiempo después del cual volverán a reunirse para seguir creciendo a través del intercambio de conocimiento.

Esto es solo el comienzo

La participación de estos jóvenes investigadores en este curso intensivo es el primero de los prometedores resultados que desde ya empiezan a lograrse, gracias a la convocatoria lanzada meses atrás por la recientemente creada Red Latinoamericana de Investigación y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (LAMNET) en el marco de la Red Climática de Alimentación y Agricultura (CLIFF). Una iniciativa que surge de la colaboración entre CCAFS y el CIAT, para fomentar la capacidad individual e institucional para monitorear las emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes agro-ecosistemas.

Este texto fue originalmente publicado en el blog de suelos del CIAT. Ver el original.