‘Hananta Yuyaspa’: Un nuevo amanecer para los países andinos
El taller para la construcción de escenarios socioeconómicos para los países andinos se llevó a cabo en días recientes. Fueron tres días de trabajo conjunto definiendo los principales factores de cambio en la región andina y de qué manera esos factores pueden ser combinados en diferentes escenarios.
Durante el taller, los escenarios fueron explicados como un 'qué pasaría si', haciendo cuentas del futuro. Estas cuentas se pueden expresar con palabras, imágenes, mapas, números, etc.
Su labor no es tanto predecir el futuro, sino además ayudar a los actores interesados a aceptar y entender la incertidumbre del futuro, reconocerla y explorar las dinámicas de los muy diferentes pero futuros mundos posibles. Los escenarios ayudan a repensar y reorganizar las estructuras actuales para crear políticas y estrategias más robustas.
El proceso de construcción de escenarios es de vital importancia para el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), y organiza estos talleres en colaboración con delegados de los entes gubernamentales, actores del sector privado, ONG, medios e investigadores.
A finales de noviembre, fue el turno de Suramérica: más de 30 representantes de cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) se reunieron en Cali, Colombia. Para este taller se contó con la colaboración de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) y el World Conservation Monitoring Centre, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (WCMC-UNEP, por sus siglas en inglés).
La clave de estos talleres es capturar las interacciones de las incertidumbres socioeconómicas con los efectos del cambio climático a nivel regional. Estas incertidumbres son la base para los futuros posibles que se exploran a través de medios cualitativos (historias, mapas del sistema) y luego se cuantifican en un contexto global.
Crónica del taller
El primer día del taller comenzó con unas palabras de Carlos Julio Sierra, representante del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, seguido de la bienvenida de Ana María Loboguerrero, Líder Regional de CCAFS América Latina y de Marieke Veeger de UCI. Posteriormente se pidió a los participantes que se presentaran rápidamente y contaran sus expectativas de este taller.
Después de esto, el verdadero trabajo estaba a punto de comenzar. Con post-its de colores se identificaron los principales factores de cambio y posteriormente clasificados según su importancia y relevancia. Estos factores de cambio se agruparon en clústers y categorías como: deforestación, seguridad alimentaria, estructura de gobierno y legislación, etc. Mediante un software se realizó una selección de los factores que luego se pusieron en una matriz de compatibilidad.
El segundo día comenzó con la conversión de los factores de cambio en posibles escenarios. Un ejemplo de un escenario trabajado fue "Un escenario en el que hay un gobierno centralizado, los mercados son sostenibles y regulados, el patrón de consumo es alto y el desarrollo económico es bajo y diversificado".
Se desarrollaron seis escenarios de los cuales, después de una larga discusión, se eligieron cuatro. Las proyecciones se hicieron hacia el año 2050, pero los grupos tenían que trabajar de ahí hacia atrás hasta el 2030, el 2020 y el presente.
No fue tan fácil como parecía para muchos de los participantes, porque debían tener en cuenta todas las acciones posibles en un área, reconociendo que una acción puede llegar a ser negativa, así como las consecuencias positivas en los años siguientes y además lograr un consenso en el grupo de participantes. Durante el día se escucharon anécdotas, risas y aplausos en las diferentes fases de este proceso.
El tercer día consistió en 'bautizar' a estos escenarios. Uno de los nombres escogidos resultó bastante exótico y descriptivo: ‘Hananta Yuyaspa’ (Nuevo amanecer en quechua). Los post-its en una línea de tiempo de papel se transformaron en una historia que busca explicar el escenario para los próximos años con los resultados finales en el año 2050. El día concluyó con la identificación de indicadores de interés para cada escenario, como la fluctuación de la migración, el desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas, etc.
En palabas de Eduard Müller, Director de la UCI: “La metodología ha demostrado ser un gran éxito en esta región” mostrando su satisfacción de ver cómo el método participativo obliga a la gente a trabajar juntos de manera creativa.
Este taller escenarios se ha realizado también en África Occidental y Oriental y el Sur y Sureste de Asia. De acuerdo con los facilitadores que asistieron a talleres en todas las regiones, el realizado en América Latina fue "interesante y fácil de llevar”. Las discusiones se llevaron a cabo con facilidad, pues todos tienen el valor de hablar y se involucran fácilmente en discusiones de grupo creativas. Gestos con las manos, risas y expresiones faciales fueron unas de tantas formas de comunicación.
Los facilitadores manifestaron que "El riesgo de trabajar en esta área se encuentra cuando los debates se vuelven acalorados, repitiendo las mismas opiniones sin llegar a una solución o decisión y no siempre se logra lidiar muy bien con la presión del tiempo y la puntualidad. A pesar de estos factores, ha sido un placer trabajar en la región andina, y los participantes son muy inspiradores y fáciles de guiar”. Esta informalidad y la amabilidad extienden mucho más allá de las horas de trabajo.
Igualmente, el hecho que cuatro países andinos deseen trabajar en conjunto en la construcción de estos escenarios resulta muy valioso.
Como señala Lucio Tito, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia: "La estrategia de desarrollo no puede ser de sólo un país; sino que tiene que estar articulada a otras realidades y es por eso que el desarrollo debe involucarar también a los países que tenemos similares condiciones y ecosistemas"
Mas informácion:
Página de Escenarios futuros en CCAFS
Guiding policy-makers by exploring the future of food security under climate change in South Asia Taller de escenarios en el Sur de Asia
Decision makers debate climate threats in Southeast Asia Taller de Escenarios en el Sudeste de Asia
Planning ahead for food security, environments and livelihoods in West Africa Taller de Escenarios en el Oeste de África
Manon Koningstein es Investigadora Visitante en el tema de Género y Cambio Climático del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cali, Colombia.