News

Una metodología para determinar la percepción en términos de la dinámica de poder entre los actores de estos sistemas es el tema de un nuevo documento de trabajo de CCAFS.

La pasada cumbre de cambio climático de París (COP21) ratificó una vez más la influencia que el cambio climático ha venido tomando en las agendas de los países en todo el mundo, y en especial en Centroamérica, región que ha sido duramente golpeada por la variabilidad climática dada su alta vulnerabilidad a ante eventos climáticos extremos, como lo afirmó en su discurso el presidente hondureño Juan Orlando Hernández en la apertura de la COP: "No permitamos que la temperatura siga creciendo más de lo que ya ha subido", dijo Hernández quien agregó que "tenemos que actuar ahora, por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos".

A esto hay que sumar que el cambio climático es un factor de riesgo para la agricultura, especialmente de los pequeños productores latinoamericanos, quienes tienen condiciones particulares de vulnerabilidad socioeconómica y climática. Por ello, Guatemala, El Salvador y Honduras incluyeron temas de mitigación y adaptación en su agricultura dentro de la Contribución Prevista Determinada (INDC en inglés) que presentaron ante esta cumbre del clima, como parte de sus compromisos para mantener el incremento de la temperatura por debajo de los dos grados centígrados.

Detrás de esas decisiones hay muchas dinámicas de poder que han llevado a los gobiernos centroamericanos a incluir en mayor o menor medida, a la agricultura dentro de las políticas sobre cambio climático; la influencia de determinados actores, públicos o privados, sociedad civil, academia, así como organismos internacionales o agencias de cooperación. ¿Se ha preguntado quién o quiénes están detrás de estas decisiones?

Descargar el documento: Mapeo de la influencia de los actores sociales de diferente nivel para Centroamérica: cambio climático y agriculturaUn estudio realizado por investigadores del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), y recientemente publicado a través de un Documento de Trabajo se dio a la tarea de indagar cómo funcionan esas dinámicas de poder e influencia en los temas de cambio climático y agricultura en Centroamérica, identificar los actores más relevantes cuyas ideas e intereses prevalecen en la toma de decisiones.

El propósito de este estudio fue no solo de identificar estos actores, sino indicar cómo se entiende y se posiciona en la agenda una problemática determinada y la forma en la que ésta se podría resolver; además de proporcionar pautas acerca de cuáles actores están incluidos y cuáles están excluidos en un proceso de toma de decisiones o formulación de política determinado, siendo útiles para generar esquemas de participación que consideren a un mayor número de sectores de la sociedad.

Para ello, utilizaron la metodología del Mapeo de la Influencia de los Actores Sociales de Diferente Nivel (MSIM; por sus siglas en inglés), desarrollada por investigadores de la Universidad de Oxford en Inglaterra con el apoyo de CCAFS y como su nombre lo indica, evalúa desde una perspectiva multinivel a los actores; es decir, considera su influencia a diferentes niveles, desde una instancia nacional, regional o local.

Conozca más sobre la metodología en el blog: Researchers map actors’ power and influence in adaptation policy (en inglés).

Los resultados muestran el papel influyente del Estado en la toma de decisiones en los cuatro países estudiados (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) teniendo en cuenta también las particularidades de cada nación. Asimismo, se enfatiza el nivel de influencia de las agencias de cooperación en Honduras y El Salvador y el importante papel de la Presidencia en Nicaragua.

Principales hallazgos del estudio

Haga clic sobre las imágenes para consultar una completa infografía por país

Ver Infografía: Influencia de los actores sociales para Guatemala: cambio climático y agriculturaEn Guatemala, a nivel nacional el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA) es el actor más influyente, seguido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Sin embargo, a nivel regional-local la Mancomunidad Montaña El Gigante es el grupo de actores más influyente. Por otro lado, el estudio concluyó que los líderes comunitarios tienen una alta relevancia, pero su influencia percibida es relativamente baja. Otro hallazgo importante es que en Guatemala el mayor contribuyente a la alta influencia percibida de las instituciones está en las formas de manifestar y divulgar sus ideas, por lo que los actores con mayor acceso a este recurso son los que tienen más influencia. Ver infografía.

Ver infografía: Influencia de los actores sociales para Honduras: cambio climático y agriculturaEn el caso de Honduras, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) es el actor más influyente a nivel nacional, y el Congreso Nacional es el más influyente a nivel regional-local. Al igual que Guatemala, los actores más influyentes son las carteras gubernamentales de Agricultura y Ambiente, así como el hecho que son los actores con mayor acceso a divulgación, aunque en el caso de Honduras se identificó el poder legal que tienen estas instituciones para hacer prevalecer sus ideas. Ver infografía.

Ver infografía: Influencia de los actores sociales para El Salvador: cambio climático y agriculturaLos organismos bilaterales y multilaterales representan el 67% de los actores altamente influyentes en El Salvador, muy por encima de las agencias del gobierno. Si bien el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) es considerado el actor más influyente tanto a nivel nacional como regional-local, entidades como las Agencias de la ONU, las agencias de cooperación de países como Alemania (GIZ), España (AECID), Estados Unidos (USAID) y entidades multilaterales como el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea entre otros, tienen una influencia importante sobre las políticas de cambio climático en el sector agropecuario. La academia tiene una alta relevancia en este mapeo de actores, pero su influencia es percibida como relativamente baja. Ver infografía.

Ver infografía: Influencia de los actores sociales para Nicaragua: cambio climático y agriculturaPor su parte, es interesante mencionar que en Nicaragua, el sector mejor representado es el gobierno y el peor representado corresponde al sector privado. En Nicaragua, a diferencia de los otros tres países, la Presidencia alcanza un lugar privilegiado en la influencia; el mayor número de actores que se consideran como los más influyentes corresponden al gobierno (47%), seguido de la academia (20%). El poder concentrado en la rama ejecutiva como la presidencia facilita la rapidez en la toma de decisiones y en la implementación de la política pública dado el mandato de esta instancia. Ver infografía.

Los resultados de este estudio son valiosos para generar esquemas de participación más incluyentes. De igual manera, este tipo de análisis constituye una fuente rica de conocimiento para cooperantes y programas de investigación como CCAFS, pues por medio de estos análisis se puede entender mejor el contexto institucional de los países donde se trabaja y de esta manera se maximiza la probabilidad de ejercer real impacto en términos de mejorar la calidad de vida de los agricultores.