News

El Proyecto PIASAC estableció la teoría de cambio en la que plantea cómo logrará el impacto que se propone lograr con comunidades productoras de Honduras y Colombia

Pero, ¿qué es una Teoría de Cambio (ToC)?. Es una metodología de planeación, seguimiento y evaluación que permite mapear la secuencia lógica de un proyecto de las actividades hasta el impacto. Permite, también, reflexionar y discutir la lógica del proyecto, identificar supuestos detrás de como los cambios van a suceder[1].

A través del uso de la teoría de cambio, se pretende aumentar la aplicabilidad de los resultados de investigación; hacerla explícita en un proyecto permite además entender mejor las perspectivas que tenemos como implementadores: con quién se está trabajando, qué se quiere lograr, quién se beneficia con los resultados, quiénes y cómo los usan y qué se espera que cambie o mejore[2].

Frente a esta lección aprendida a través de múltiples intervenciones de gestión del conocimiento en proyectos de investigación para el desarrollo, establecimos la ToC del proyecto Plataforma de Innovación para mejorar la adopción de tecnologías adaptadas al clima por el pequeño agricultor familiar (PIASAC), financiado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y en el que intervienen múltiples actores como el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD en francés), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), junto con socios clave en Colombia y Honduras, iniciado en mayo del 2015.

Esta plataforma de innovación se lleva a cabo con las comunidades de Los Cerrillos, departamento del Cauca (Colombia) con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la fundación EcoHábitats; y en la cuenca del Río Zapote, en el Corredor Seco de Honduras, con el apoyo de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Fundación para la Investigación Participativa con Agricultores de Honduras (FIPAH).

Esta teoría de cambio se divide en diferentes etapas hacia el impacto: la primera de ella son las actividades, las cuales conducen a la generación de productos. Al ser apropiados por usuarios próximos, estos productos generan resultados. Y, a más largo plazo, estos resultados van teniendo efecto en usuarios finales llegando al impacto. El objetivo a largo plazo que busca lograr el proyecto PIASAC es que los productores enfrentan mejor al Cambio climático (ver figura 1).

Figura 1: Teoría de Cambio del proyecto PIASAC

Figura 1: ToC del proyecto PIASAC. Los colores del gráfico buscan explicar de manera fácil la lógica de cómo las actividades contribuyen a los productos, y estos a los resultados esperados. Como se puede observar, en algunos casos, varias actividades participan a la generación de productos y de la misma manera, diferentes productos permiten lograr un mismo resultado.

Tres resultados son esperados para alcanzar este impacto: (1) la sostenibilidad de las plataformas en el tiempo, (2) la capacidad de socios y otros actores trabajando en el tema (organizaciones no gubernamentales, ministerios) de reproducir metodología de fortalecimiento de plataformas de innovación en el tema de cambio climático y (3) productores de las zonas de intervención adoptando prácticas de adaptación al CC priorizados en las plataformas de innovación. El cumplimiento de los resultados esperados depende de la apropiación efectiva por los usuarios próximos de los productos.

Diferentes productos destinados a diferentes usuarios (agricultores, gremios, ONG, etc.), con diferentes necesidades y perfiles (nivel de conocimiento, actitudes y habilidades frente al tema de investigación) deben generar los resultados específicos:

  1. Metodología de fortalecimiento de plataformas en cambio climático: dirigido a ONG, ministerios y/o academia;
  2. Plataforma formalizada capacitada en temas de cambio climático con una visión: dirigido a miembros de las plataformas (agricultores representantes de las zonas de estudio y actores locales en relación con el agro);
  3. Estrategias (prácticas alternativas o medidas de adaptación) identificadas para enfrentar el cambio climático a nivel de la finca: dirigido a agricultores de la zona y miembros de las plataformas;
  4. Ensayos de unas de las medidas en campo: dirigido a agricultores de las zonas y miembros de la plataforma;
  5. Identificación de incentivos o cambios a nivel comunitario necesarios para facilitar la adopción de las medidas: dirigido a miembros de la plataforma, agricultores de las zonas.

Ensayos de prácticas innovadoras y adaptadas al clima serán llevados a cabo por los agricultores con el fin de desarrollar nuevos conocimientos y habilidades sobre estas prácticas. Para la identificación de estas prácticas a ensayar, las herramientas de proyecciones serán de gran utilidad para tener información sobre el impacto del cambio climático sobre las fincas.

Existe un paso intermedio entre productos y resultados esperados, es el cambio en conocimientos, actitudes y habilidades (KAS, por sus siglas en inglés). Al usar los productos, se espera que los usuarios implementen cambios en estos aspectos, los cuales constituyen un paso previo y necesario al cambio en sus prácticas, que corresponde al resultado esperado: lo que se quiere que los usuarios hagan diferente a lo que hacían antes de ser involucrados en el proyecto. Por ejemplo, después de haber realizado los ensayos de las medidas de adaptación en fincas de productores, los agricultores tendrán un nuevo conocimiento sobre el desempeño de estas prácticas y una actitud favorable hacia las que se adaptaron mejor al clima. Por otro lado tendrán nuevas habilidades sobre cómo implementar estas prácticas a futuro en su finca.

La explicitación de la teoría de cambio del proyecto PIASAC permite apoyar la planeación de las acciones a realizar dentro del proyecto y asegurar que no haya una brecha entre los diferentes pasos (actividad- productos- resultados- impacto). También, constituye un gran apoyo para la identificación de indicadores y el monitoreo del proyecto. El desafío es ahora de incentivar una real voluntad de trabajo colectivo.


[1] Vogel, I. Review of the Use of ‘Theory of Change’ in International Development, DFID, 2012.

[2] Staiger-Rivas, S., S. Alvarez, J.A. Arana, F. Howland, F. Cunha, B. Valencia, L.A. Muñoz y K. Feijóo. 2014. Artículo. Diseño de intervenciones de gestión de conocimiento en la investigación agrícola para el desarrollo: Metodología, experiencias y lecciones aprendidas Knowledge Management for Development Journal 10(1): 35-50 http://journal.km4dev.org/

Este proyecto es financiado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro)

Este proyecto es posible gracias al apoyo financiero del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro)

Fanny Howland y Nadine Andrieu son Investigadoras asociadas para el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Editado por José Luis Urrea, Oficial de Comunicaciones de CCAFS América Latina