Hoy, lunes 5 de septiembre inició el curso internacional “Identificación, Evaluación y Promoción de Prácticas ASAC”. El curso tendrá una duración de una semana y cuenta con 33 participantes de 10 países de América Latina y el Caribe.

El curso busca a proveer a una demanda de actores regionales e internacionales por la evaluación de prácticas agropecuarias bajo los pilares de la agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC). Para eso, el curso se basa principalmente en el Marco de Priorización en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (MP-ASAC), una metodología desarrollada por investigadores del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Al final del curso, los participantes tendrán las capacidades para identificar y evaluar las prácticas más promisorias de acuerdo a criterios e indicadores pre-establecidos. Adicionalmente, los participantes también van a adquirir conocimiento actualizado sobre otras metodologías y resultados de trabajos sobre ASAC en diferentes regiones del mundo.

En el año 2010, en el marco de la Conferencia sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático, la FAO lanzó el enfoque ASAC con el fin de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible y como respuesta a los impactos negativos del cambio y la variabilidad climática. Las prácticas ASAC buscan influir positivamente en la seguridad alimentaria de los productores por medio del incremento, de forma sostenible, de su productividad e ingresos, al mismo tiempo que se contribuye a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Distintas prácticas agrícolas son promovidas en países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, hay desconocimiento sobre los impactos reales derivados de su aplicación y cómo estás contribuyen en el mejoramiento de la productividad de los cultivos, la adaptación de los medios de vida agrícolas y la mitigación del cambio climático. Ante la situación anterior surgió la necesidad de desarrollar una metodología que permitiera evaluar las prácticas ASAC en un contexto determinado. Esto con el fin de orientar inversiones hacia las mejores prácticas agrícolas. 

Cooperación entre CCAFS y el CATIE

El curso se desarrolla bajo el marco de cooperación CCAFS y el CATIE, los cuales han estado desarrollando iniciativas conjuntas desde el 2014 con la implementación de los estudios de línea base de CCAFS en Centroamérica. Por medio de esa cooperación, se está realizando el estudio “Priorización de inversiones en ASAC en los territorios de incidencia de MAP y de CCAFS Trifinio y NicaCentral)”. CATIE a través de MAP ha estado promoviendo alrededor de 50 prácticas agropecuarias en Trifinio y Nicaragua Central en los últimos ocho años. Las mismas han sido adoptadas por miles de familias, las cuales han observado mejoras en la seguridad alimentaria pues ahora consumen un mayor número de grupos de alimentos. Sin embargo, no se contaba con evidencia científica sobre cómo dichas prácticas aportan a los pilares de la ACI.

Con el aporte metodológico del CCAFS a través del Marco de Priorización de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima se generó tal evidencia y se realizó un análisis económico de 30 prácticas. Los resultados muestran cuáles son las prácticas más promisorias en sistemas agroforestales, ganaderos, granos básicos y huertos caseros, tanto en términos de los pilares ASAC como de rentabilidad económica para pequeños productores. Con esa información se conformaron cuatro portafolios de inversión en cada territorio según los intereses y necesidades de organizaciones de productores, cooperantes y sector público, productores y universidades.

A partir del 2017, CATIE se convertirá en un socio estratégico para CCAFS durante su segunda fase (2017-2022). Eso permitirá sumar esfuerzos para promover un desarrollo rural sostenible en Centroamérica basado en la adopción de prácticas agrícolas que toma en cuenta los riesgos climáticos, la optimización del uso de recursos y el aprovechamiento de las sinergias entre medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.


Escrito por Jorge Sellare y Maureen Arguedas (CATIE)