Noticias

En vísperas del día mundial del medio ambiente, un proyecto explora los avances en la capacidad adaptativa de las comunidades rurales para enfrentar los impactos de la variabilidad y el cambio climático en sus comunidades a partir de los esfuerzos de gestión territorial iniciados en 2014.

 

Nicaragua se encuentra geográficamente ubicada en una zona de gran vulnerabilidad, caracterizada por ser parte de uno de los territorios más susceptibles del mundo a sufrir los efectos adversos del clima cambiante. Este alto nivel de exposición a las diferentes amenazas e impactos vinculados a la variabilidad climática, acompañado  del predominio de ecosistemas frágiles, altos índices de pobreza y un uso inadecuado de la tierra, permiten que la zona se pueda convertir en un laboratorio vivo para poner a prueba un conjunto de intervenciones para hacer frente a los principales impactos del clima sobre cada uno de los componentes de su territorio (Milán 2009).

  Reflexión con equipo encuestador después de la práctica para aplicar la entrevista “Calculadora ASAC”. 14 de abril, 2018. Foto por: Amílcar Aguilar Carrillo (CATIE)

En búsqueda de alternativas para mejorar la capacidad adaptativa de las comunidades rurales de esta región y contrarrestar los efectos adversos de la variabilidad y el cambio climático, el Programa de investigación del CGIAR en Cambio climático, Agricultura, y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés), en conjunto con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con el apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC)han establecido una alianza a partir del 2014 para trabajar acciones en Centroamérica y consolidar los esfuerzos de gestión territorial a través de los enfoques de Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC)[1].  

Como parte del seguimiento de esta iniciativa, entre marzo y abril de 2018, se planificó y se desarrolló un monitoreo de campo con 146 hogares en 7 comunidades pertenecientes al TeSAC El Tuma – La Dalia para valorar los avances obtenidos hasta la fecha en la construcción de este enfoque y los efectos inmediatos en la capacidad adaptativa de dichas familias rurales.

Objetivos y prácticas promovidas

Los datos de monitoreo en los TeSAC, proveen anualmente información útil para la planeación de nuevos ciclos de implementación de acciones en estos territorios. A través de este reciente monitoreo, se pretende identificar qué factores están facilitando o limitando la implementación/adopción de las prácticas priorizadas, para promover la prácticas de agricultura sostenible adaptadas al clima (ASAC), valorando por género a  quienes lo están haciendo y sus motivaciones. Dentro de las prácticas ASAC promovidas en los TeSAC se encuentran:

  1. Diversificación de la producción en patios
  2. Sistemas agroforestales con cultivos perennes y pasturas con sombra diversificada y regulada
  3. No quema y uso de residuos como cobertura muerta
  4. Protección de fuentes de agua en finca
  5. Uso de variedades más tolerantes o mejor adaptadas a condiciones adversas del clima
  6. Fertilización y manejo de plagas con productos no sintéticos

Metodología del monitoreo 2018

Para el monitoreo se desarrolló una aplicación informática mediante el uso de teléfonos móviles (App) y una plataforma electrónica de almacenamiento ubicada en la sede del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), quien lidera las acciones de CCAFS a nivel América Latina. Esta aplicación se organizó mediante la combinación y despliegue de 10 módulos de preguntas relacionadas a con la composición demográfica de las familias; eventos climáticos más incidentes en estos territorios; acceso y uso de información climática para la toma de decisiones; el estado actual de los principales medios de vida de las familias consultadas y acceso a servicios financieros; la estado de su seguridad alimentaria; y las principales practicas realizadas/adoptadas en el marco de las prácticas ASAC. 

Figura 1 y 2: Contenidos de entrevista

A su vez, estos módulos se organizaron en tres tipos de entrevista por hogar: entrevista general a jefas o jefes de hogares (E1); entrevista general a los o las acompañantes de sexo opuesto en estos hogares (E2), y la Entrevista para la “calculadora ASAC” con la jefa o jefe de hogar de las familias adoptantes en el TeSAC. Sus contenidos se describen en la figura 1 y 2.

Las acciones de Monitoreo y Evaluación completadas en el 2018

Entre el 17 y el 30 de abril se entrevistaron 146 hogares en las 7 comunidades que conforman el TeSAC El Tuma – La Dalia y se completaron 298 etrevistas en total:

En el caso de las entrevistas a personas acompañantes del sexo opuesto, en 22 de los hogares visitados (15% del total), no hubo posibilidad de realizar este tipo de entrevistas por diversas razones entre las que destacan personas sin acompañante de sexo opuesto, migración de los o las acompañantes dentro o fuera del país, padecimiento de alguna enfermedad de estas personas o en algunos casos su fallecimiento. En otros casos no había personas del sexo opuesto mayores de edad (mayores de 16 años).

El levantamiento de la informaciòn de campo se hizo con la participación de una persona contratada como supervisor de campo y 7 jóvenes de la zona capacitados como encuestadores para aplicar las entrevistas indicadas, haciendo incapié en la importancia de la construcción de un enfoque participativo e incluyentem alentando a mujeres y los grupos más vulnerables a participar. Con la información revisada en este monitoreo se espera analizar y generar evidencias sobre el avance de este enfoque con respecto a 19 indicadores vinculados con:

Expectativas de CATIE Nicaragua a corto plazo (2019-2022)

Analizar los impactos directos e indirectos de las pricipales practicas de adaptación promovidas con familias del TeSAC entre el 2016-2018 y compatirlos con las familias con quienes no se ha trabajado de manera directa hasta la fecha.

Revisar los avances del TeSAC a la luz de los resultados obtenidos por el monitoreo 2018 y compartirlos con organizaciones locales para su posible escalamiento.

Ampliar las acciones productivas y de asistencia tecnica directas con familias seleccionadas como línea de base en el TeSAC con las cuales aun no se ha trabajo en la promoción del portafolio ASAC (Agricultura Sostenible Adaptada al Clima).    

 

Bibliografía:

Milán, J. 2009. Apuntes sobre cambio climático en Nicaragua, 234 p. Nicaragua.

 

 

 

 

 


[1] Enfoque para contribuir al desarrollo rural sostenible promovido por el Programa de Investigación del CGIAR en Cambio climático,  Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, por sus siglas en inglés) en 3 continentes, 20 países y 36 sitios a nivel mundial.

 

 

 

Amílcar Aguilar es el coordinador para CATIE y Laura Lopez es la Oficial de Comunicaciones de CCAFS.