La adaptación no es ‘talla única’: adaptar cultivos con predicciones climáticas a escalas locales es posible
¿Cómo se pueden elaborar predicciones del clima para un manejo adaptativo más eficiente de cultivos y pasturas, en una escala de municipio o quizá, de sectores dentro de municipios?
En un evento sobre la adaptación de la agricultura en Colombia se presentaban importantes avances en materia de información climática disponible en instituciones meteorológicas nacionales e internacionales. En medio de una de las presentaciones, uno de los asistentes pidió la palabra y con vehemencia expresó:
“Agradezco al expositor su valioso aporte, al igual que los aportes de los otros expositores. Destaco que los análisis que nos muestran sobre el posible comportamiento del clima en las regiones principales del país, nos dan una idea general, en una escala amplia, pero no nos permiten tomar decisiones en los territorios específicos en los que vivimos y cultivamos. Allí hemos notado que hay diferencias en el clima incluso entre zonas cercanas. ¿Podemos tener predicciones a escalas más apropiadas para nuestros territorios?”.
Luego de unos minutos de más comentarios espontáneos por parte de otros asistentes, el moderador del evento restableció el orden en la agenda y las respuestas se dejaron para la sesión plenaria de cierre del evento. Allí las explicaciones llegaron de manera mesurada:
“No es posible realizar predicciones climáticas en escalas muy locales, pues las capacidades institucionales y los datos existentes no lo permiten”; contestó un expositor. “Las predicciones en escalas de amplias regiones naturales, permiten a planificadores de gobierno nacional o departamental, así como a los gremios, tomar medidas preventivas en esas escalas, relacionadas con manejo de insumos, créditos o áreas de siembras” agregó otro.
Las réplicas de varios asistentes cerraron el evento: “… lo que nos explican es claro, pero en los mapas que nos muestran no vemos reflejadas las condiciones climáticas o agrícolas de las áreas en que producimos, en especial los pequeños y medianos agricultores” concluyeron, dejando sobre la mesa la necesidad de los pequeños productores de tener predicciones climáticas a su medida, que les permitan tomar mejores decisiones frente a sus cultivos.
Pensando en esto, un grupo de expertos en meteorología y en agrometeorología, involucrados en proyectos liderados por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y apoyados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), nos reunimos para analizar las posibilidades reales de contestar esa pregunta: ¿Cómo se podrían elaborar predicciones del clima para un manejo adaptativo más eficiente de cultivos y pasturas, en una escala de municipio o quizá, de sectores dentro de municipios?
Las respuestas fueron surgiendo a partir de la experiencia que adquirimos por trabajos similares realizados en Colombia y en una visita que realizamos a Senegal junto con el equipo de CCAFS América Latina a un proyecto de pronósticos agroclimáticos desarrollado por sus colegas de CCAFS de África Occidental. Ver Video: Intercambio de aprendizaje sur-sur: Colombia y Senegal
Las soluciones emergieron como las semillas en un suelo fértil:
Un tema sobresalió entre todos: era indispensable socializar las predicciones agroclimáticas con productores, autoridades y académicos de los territorios involucrados, ya que allí está el verdadero conocimiento agroclimático local y solo allí se pueden tomar decisiones sobre medidas adaptativas efectivas ante las condiciones previstas del clima para los sistemas agropecuarios locales.
Con base en estas reflexiones, CCAFS dirigió la constitución de Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) en los departamentos del Cauca y Córdoba en Colombia, desde finales del año 2014 con la participación de actores locales como productores, representantes de gremios agropecuarios, autoridades agrícolas departamentales y municipales, investigadores de instituciones agropecuarias y docentes e investigadores de universidades con programas agropecuarios establecidos en estos territorios.
Las MTA se reúnen periódicamente, cada cuatro a seis semanas, en sedes de instituciones locales, y con la presencia de los actores citados se desarrollan agendas que cubren los siguientes temas:
- Análisis de las condiciones climáticas presentadas en las semanas previas y comparación de estas condiciones con las predicciones del clima local expuestas en la reunión anterior.
- Presentación de predicciones climáticas (precipitación y temperaturas máximas y mínimas) para municipios y sectores de importancia agrícola, previamente acordados, para los siguientes cuatro a seis meses.
- Presentación de resultados de modelaciones de cultivos específicos (como maíz, arroz, algodón, pasturas en Córdoba, para sectores como Cereté, Montería, Chimá, San Pelayo, Ciénaga de Oro; fríjol, papa, maíz, en Cauca, para sectores de subcuencas próximas a Popayán, Puracé y Totoró). Las modelaciones se basan en las predicciones climáticas para los siguientes meses y permiten plantear a los asistentes, temas como posibles períodos favorables para preparación de suelos y para siembras y eventuales respuestas productivas ante diversos tipos y poblaciones de semillas y ante diversos programas de suministros de riego.
- Una vez realizadas las anteriores presentaciones por parte de los especialistas de CCAFS, los asistentes analizan, por grupos temáticos, las predicciones presentadas y definen de modo participativo las medidas adaptativas específicas, recomendables bajo los escenarios agroclimáticos previstos. Un resumen de estas recomendaciones se presenta en una sesión plenaria. Estas recomendaciones se condensan en un boletín agroclimático que se elabora después de cada reunión y se difunde tanto entre los participantes a las Mesas, como entre otros actores relevantes de los sectores agropecuarios locales y regionales.
- Sesiones de capacitación a actores locales, en especial a docentes y estudiantes de universidades regionales, sobre elaboración de predicciones climáticas y modelaciones agroclimáticas, a fin de transferir conocimientos y capacidades y de este modo posibilitar que las MTA sean operadas directamente por personal local en un futuro cercano.
Los resultados de los trabajos citados han sido muy bien recibidos entre las comunidades rurales de las regiones mencionadas y por ejemplo asistentes a la Mesa de Córdoba provenientes del cercano departamento de Sucre, solicitaron que en esa región se estableciera una nueva MTA, la cual se constituyó desde mediados de 2015.
De igual manera los trabajos de las MTA han posibilitado la toma de decisiones importantes, como la determinación de períodos favorables de siembra del cultivo de maíz para diversos sectores de Córdoba entre abril y mayo de 2015, decisión avalada por las Oficinas Regionales de la Federación de Cultivadores de Cereales (Fenalce) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
En el Cauca, los análisis de las Mesas han apoyado la toma de decisiones en comunidades campesinas e indígenas en temas como selección de semillas más apropiadas ante condiciones climáticas previstas e implementación de novedosos sistemas de cosecha de agua lluvia para riego de cultivos y pasturas en pequeña escala, como respuesta adaptativa ante predicciones sobre períodos secos futuros.
Conozca más sobre las Mesas Técnicas Agroclimáticas: Acercando los pronósticos estacionales a las necesidades de los agricultores
Francisco Boshell es Ing. Agronomo. M. Sc. en Meteorología Agrícola y Docente de la Universidad Nacional de Colombia, así como Consultor de CCAFS América Latina.
Editado por José Luis Urrea, Oficial de Comunicaciones de CCAFS América Latina.